"Las utilidades de las algas son inmensas"

Jueves, 21 Junio, 2007

La investigación tiene mucho que decir aquí, no sólo realizando estudios sobre la biología de las especies, sino desarrollando técnicas y procesos de cultivo. Eva María Llera, responsable del departamento de algas del centro de experimentación pesquera del Principado de Asturias explica los proyectos en los que están inmersos, los resultados obtenidos y las perspectivas de futuro.

Pregunta.- ¿Por qué ha apostado el Principado por esta línea de investigación?

Repsuesta.- Ya desde 1984 se vienen realizando estudios sobre algas por iniciativa del Principado, y se ha venido haciendo, sobre todo, con la especie Gelidium sesquipedale, el "ocle". Esta especie es autóctona de la costa asturiana, y considerando que todavía existe suficiente recurso poblacional entendemos que a día de hoy no tiene mucho sentido ponernos a trabajar en su cultivo, amén de que el Gelidium no se deja cultivar fácilmente. En este caso, nuestro objetivo ha sido, y es, mantener el recurso poblacional; y para ello realizamos un control continuo de la situación para evitar su sobreexplotación, establecemos cupos, temporadas y zonas de extracción, etc.

Por otra parte, el "boom" que se ha dado de los cultivos a nivel mundial ha sido uno de principales factores que nos ha llevado a decidirnos por esta línea de investigación. Hay especies concretas que se usan generalmente para consumo directo y otras que se utilizan a nivel industrial mediante la transformación de los productos que se extraen de sus paredes celulares, como son el conocido agar, los carragenatos o los alginatos, que se usan en un sinfín de productos alimentarios, de cosmética, en biotecnología, etc.

P.-¿Cómo se han desarrollado las investigaciones y en qué situación se encuentran?

R.- El ciclo biológico de la Undaria, así como el de Laminaria, son totalmente conocidos. Estamos trabajando con el I.E.O. de Santander. Comenzamos con Undaria, y por mediación de Juan Manuel Salinas, jefe del Departamento de Algas de este Centro, optamos por la técnica de cultivo de IFREMER. Se trata, en definitiva, de un sistema llamado "free-living". En nuestro caso, y en un primer momento, se extrajeron plantas de Undaria de su medio natural (de la poca población que existe) y en el laboratorio se extrajeron los gametos masculinos por un lado y los femeninos por otro, manteniendo vidas independientes. ¿Qué supone esto? que se puede decidir en qué momento sembrar; así, por ejemplo, quince días antes de la siembra se juntan gametofitos masculinos y gametofitos femeninos, de los que se obtiene el zigoto, y a partir de ahí plantulitas de unos 10 mm que previamente hemos sembrado pulverizándolas en un hilo de semilla - una tanza de poliamida deshilachada (para que se sujeten bien)- procediendo al encordado e instalación en los parques de cultivo. En lo que es la fase de laboratorio existe, por tanto, un protocolo marcado, tanto para Undariacomo para Laminariay se realiza sin problema alguno. Una vez que nos adentramos en la fase "out-door", en cuatro o cinco meses se convierten en plantas de hasta tres metros de longitud. Al productor no le interesa alcanzar plantas de este tamaño, sino de un metro o un metro diez con lo que puede cosechar antes. En nuestro caso, como estamos trabajando en una fase experimental, sí nos interesa porque realizamos, entre otros, estudios de biometría de las especies.

P.- Las investigaciones en cuanto a producción controlada se centran en algas alimentarias, pero comienza a darse una gran demanda de estas especies para otros usos.

R.- Las utilidades de las algas son inmensas, como ya se ha comentado. Existen miles de aplicaciones y en casi todo lo que nos rodea existe algún componente (pinturas, imprimaciones de libros, esmaltes dentales, sedas, cosmética, medicina, en la alimentación como aditivos (yogures, flanes, helados, etc). Sin ir más lejos, hay que tener en cuenta que el filtrado del agua se hace con algas, y por tanto entran en la composición de casi todo. Sería importante destacar los productos bioactivos que tienen las algas, de los que se extraen moléculas que pueden tener aplicaciones en cuanto a sus usos medicinales, es decir, en el campo de la medicina, como anticancerígenos o antivirales.