Lenguado y cherna, en distintas fases de desarrollo pero con un mismo objetivo: la diversificación

Martes, 13 Octubre, 2015

Dos especies de peces bien distintas, una que empieza a consolidarse, el lenguado, y otra sobre la que la comenzado a trabajar, la cherna, han sido dos de las principales protagonistas de la mesa de acuicultura de XVIII ForoAcui. El encargado de abordar la evolución y los últimos avances en el cultivo del lenguado fue José Pedro Cañavate, del IFAPA; mientras que Fátima Linares, del CIMA, fue la responsable de hablar del caso de la cherna y los resultados obtenidos hasta el momento tras un año y medio de trabajo en el marco del proyecto europeo Diversify, que tiene una duración de cinco años.


Tras recordar algunos de los principales hitos de la investigación en lenguado, especie sobre la que se lleva 30 años trabajando, Pedro Cañavate señalaba que parece que, por fin, y según las evidencias estadísticas del Magrama, la producción de lenguado empieza a despegar en España en 2014. Un despegue que el investigador del IFAPA achacaba fundamentalmente a la tecnología utilizada: la recirculación. Cañavate recordó también que la reproducción de lenguado en cautividad se realiza a partir de individuos salvajes y que todavía existe dificultades para controlar la F1, algo que a su entender, y a día de hoy, no supone un problema o una importante limitación puesto que "el lenguado es una especie que se aclimata bien a la cautividad y produce huevos durante años, con lo que la producción de alevines funciona". Con respecto a la fase larvaria expuso las bondades de esta período (producción de alevines, cultivo larvario sencillo, buenos resultados en destete, etc.). Por su parte, y respecto a las enfermedades, destacaba que un manejo eficiente reduce de forma importante la incidencia de patologías. Mientras que en el engorde, que fue la etapa crítica durante años, se ha mejorado mucho con la tecnología basada en la recirculación. En cuanto a las perspectivas a futuro considera Pedro Cañavate que se hace necesario afianzar la tecnología de la recirculación y conseguir una mayor eficiencia energética; buscar un estándar de calidad uniforme; o concentrar los esfuerzos en I+D+i en temas clave como: reproducción, -concretamente centrada en F1-, selección genética y vacunación.

El mero, una de las seis especies seleccionada en el proyecto Diversify sobre diversificación y potencial de especies emergentes de la acuicultura europea, y tal como destacaba Fátima Linares, fue elegida por su importante potencial. Entre esos factores que definen su potencialidad: su distribución mundial, su fácil manejo, su alto crecimiento, su gran tamaño o su buen precio. "Todavía queda mucho proyecto por delante", señalaba Linares, pero aun así ya se han obtenido importantes resultados que fueron dados a conocer por la investigadora del CIMA.

Destacó Fátima Linares, y entre los avances en el ámbito de la reproducción con los stocks de cherna del IEO, IGAFA y Aquarium Finisterrae: el marcado de reproductores con microchips y caracterización genética; que las hembras concluyen la vitelogénesis en cautividad y existe sincronía en el ciclo reproductivo de machos y hembras, y que se han realizado los primeros ensayos de inducción a la puesta con GnRH y valoración de esperma de los machos. En cuanto a las avances en puestas en incubación: la obtención de puestas espontáneas en cautividad, un porcentaje de fecundación de hasta el 30% y de eclosión del 14% y la fecundación de huevos con similares resultados. Por lo que respecta al cultivo larvario, todavía existe una alta mortalidad y se han conseguido supervivencias hasta 20 días. Por su parte y respecto a los ejemplares salvajes procedentes de lonja, se han caracterizado parámetros biológicos y perfil bioquímico de diversos tejidos y se ha realizado la identificación macro y microscópica de sexos mediante cortes histiológicos de gónadas. En base a ello concluía Linares, "se tiene conocimiento del ciclo reproductivo y del desarrollo gonadal de machos y hembras; los resultados derivados del estudio de la composición de ejemplares salvajes han sido muy útiles para elaborar un pienso específico de cherna que se está ensayando con el stock del IEO, y también se ha avanzado en la optimización de protocolos de alimentación para la especie". A partir de aquí, y entre los compromisos que se han adquirido: determinar en qué medida afectan las condiciones ambientales y de estabulación en el proceso de maduración de los reproductores y que parámetros pueden ajustarse para lograr un óptimo desarrollo; así como profundizar en los estudios de alimentación de reproductores "cuyos resultados serán de gran importancia para la obtención de una buena calidad de puestas y por consiguiente una alta supervivencia larvaria", concluía Fátima Linares.