¿Macho o hembra?... Esa es la cuestión

Miércoles, 21 Febrero, 2007

Este estudio es precisamente uno de los trabajos que a diario realizan profesionales de la Acuicultura en la Planta de Cultivos Marinos del Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos (CASEM) en la Universidad de Cádiz. En él se realizan otras técnicas de cultivos marinos como nutrición y reproducción, patologías y pruebas de toxicidad medioambiental.

El laboratorio de cultivos marinos comenzó a trabajar en la reproducción de doradas, lubinas y lenguados desde el inicio del laboratorio, en 1998, pero fue a finales de 2006 cuando empezaron a controlar a través de microchips el cambio de sexo en los reproductores de doradas. Además, esta técnica se va a aplicar también en el control de maduración en adultos de lenguados.

Con este estudio, los técnicos del laboratorio observan de primera mano los índices de crecimiento y maduración que experimentan estos peces en cautividad. Un microchip les revela quién es quién y a partir de ahí, analizan cómo evoluciona el pez durante las distintas etapas de la reproducción.

?A todos los ejemplares que estamos estudiando les implantamos un microchip en el músculo dorsal, que viene a ser el documento de identidad de los peces, ya que la dorada presenta una particularidad: cambia de sexo a medida que crece. Cuando nacen no tienen sexo. Después, desde que hacen su primera maduración con un peso de 700 gramos y hasta que alcanzan los 1200 gramos son machos, y conforme crecen y engordan, se transforman en hembras. El cambio de sexo de macho a hembra se puede producir a partir del kilo y medio de peso. Con este sistema es fácil saber qué pez estamos comprobando...", explica Rosa Vázquez, directora de la Planta de Cultivos Marinos.

La Planta de Cultivos Marinos, además de coordinar y gestionar las actividades docentes e investigadores de la UCA en el campo de la Acuicultura, se dedica a la cría, suministro y experimentación con especies marinas. Su función como laboratorio de prácticas universitarias no lo exime de convertirse en un recinto donde se realizan proyectos de investigación.

?Producimos material biológico relacionado con los cultivos marinos, como zooplancton (rotíferos y artemia), fitoplancton, con una cámara de cultivo de microalgas, además de huevos y larvas de peces. Todos estos cultivos sirven para la docencia y la investigación de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales?, matiza Rosa Vázquez.