Nueva de Llanes, cuna del pulpo

Martes, 2 Julio, 2013

El nuevo centro de cultivo y engorde de pulpo de roca con planta en tierra, abierto recientemente en la localidad de Nueva de Llanes, veía estos días nacer las primeras larvas en sus instalaciones. Son entre 2.000 y 3.000 y van aumentando en número con el paso de los días hasta llegar, se estima, a los 15 o 20 millones de ejemplares. Su tamaño es más pequeño que el de una hormiga y su peso ronda el miligramo. A pesar de ello cuentan ya con tres ventosas en cada pata aunque, por el momento, sólo son visibles al telescopio. Todos estos datos son los que facilita a sus visitantes el gerente y acuicultor José María Fernández, que desde que el pasado 1 de mayo inaugurase estas instalaciones no ha tenido más que buenas noticias. «El paso está dado y es bueno, pero somos conscientes de que hay muy pocas posibilidades de éxito esta primera vez», explica Fernández. Y es que, éste es un proyecto que no tiene precedentes, al menos, en el resto de Europa. Conseguir que estos pequeños pulpos salgan adelante, crezcan y engorden adecuadamente sería un gran paso para completar el ciclo reproductivo de este cefalópodo.

Hay que tener en cuenta que el pulpo tiene mucha más demanda que oferta, sobre todo en los países asiáticos. «Si se pudiera producir a gran escala, entre otras cosas, descenderían los precios», estima el acuicultor. Aunque aún es pronto para hablar de futuro, las cosas se están haciendo bien. Como prueba de ello está el hecho de que la semana pasada llegara, procedente de Dinamarca, una máquina cedida por el Instituto Oceanográfico de Vigo con la que se trabajará para separar el zooplactón del agua de mar, una sustancia que servirá como complemento importante en la alimentación de las larvas. «Es una apuesta importante la que desde diferentes órganos relacionados con la Acuicultura en todo el país se está realizando y eso dice mucho de la importancia del proyecto», destaca. No en vano, además del centro vigués también se están interesando por el trabajo escuelas de acuicultura de Guipúzcoa y Cádiz, entre otros órganos. También sigue muy de cerca la evolución de los cefalópodos Pepe Carrasco, del centro de experimentación pesquera del Principado de Asturias.

Actualmente en las instalaciones llaniscas, ubicadas concretamente en la antigua piscifactoría de la playa de Cuevas del Mar, hay unos 250 ejemplares reproductores, de los cuales el 70% son hembras. «Es la primera vez que se lleva a cabo el cultivo con un muestreo tan grande», asume el gerente. Ahora, es necesario dejar pasar un periodo de dos meses mínimo para comprobar si los pequeños pulpos se adaptan a su entorno o, por el contrario, terminan muriendo.

En las misma instalaciones Fernández regenta también una pulpería, donde ofrece raciones «de calidad y a buen precio». Por menos de diez euros el cliente puede degustar la materia prima, al mismo tiempo que contribuye a la financiación de este proyecto que tiene todos los ingredientes para convertirse en algo grande, pionero y de futuro.