Nuevas oportunidades para la pesca y la acuicultura

Viernes, 8 Octubre, 2010

La sostenibilidad del sector pesquero y acuícola, el cambio climático, la trazabilidad de los recursos, el papel de la mujer en el mar y los nuevos negocios desarrollados en torno al marisqueo, fueron algunos de los temas tratados durante la primera jornada del "XIII Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas", que se realiza este 7 y 8 de octubre en el Hotel Hesperia Isla de la Toja, en O Grove, Galicia, España.

El evento reúne a diversos actores del sector -desde hace trece años- para revisar los avances logrados y analizar las principales problemáticas que afectan a ambas actividades en Galicia y el resto del mundo.

Durante la ceremonia de inauguración participaron Juan Carlos Maneiro, director Xeral de Competitividade e Innovación Tecnolóxica do Mar de la Conselleria do Mar, de la Xunta de Galicia; Salvador González Solla, deputado provincial de Pontevedra; Ramón Villares, presidente do Consello da Cultura Galega; Carlos Álvarez, teniente alcalde del Concello de O Grove y Manuel Rey Méndez, presidente del XIII Foro.

En la ocasión, Juan Carlos Maneiro sostuvo que era importante incorporar "el enfoque ecosistémico en el sector pesquero como una herramienta para la sostenibilidad y valoró el debate que se genera cada año en el Foro de Recursos Marinos que permite integrar conocimientos del ámbito de la biología, además de aspectos sociales y económicos, tanto para investigadores como empresarios y estudiantes, con una mirada integrada del sector."

Por su parte, Mª José Cacabelos Domínguez, presidenta de la Asociación Cultural Mujeres del Mar de Cambados "Guimatur" y Vicepresidenta de la Agrupación de mariscadoras de a pie de la Cofraría San Antonio de Cambados, indicó que la mujer siempre tuvo un papel marginal en el mundo del mar, por lo que a través del turismo marinero que promociona su organización en Cambados, "lo que pretendemos es que se reconozca este trabajo y con la puesta en valor de la cultura marinera, lograr una mayor consideración social de la profesión de mariscadora."

En esta decimotercera versión del Foro de Recursos Marinos la revisión de los temas se está realizando con un énfasis en la sostenibilidad del sector, a través de 20 expositores que participan a través de charlas magistrales y en cinco mesas de trabajo sobre Marisqueo y Pesca de Bajura, Acuicultura, Empresa y Recursos, Calidad del Producto y Biotecnología.

Conferencias magistrales

En la conferencia inaugural, a cargo de Ramón Villares, presidente do Consello da Cultura Galega, el especialista abordó el tema "Los caminos del mar".

Villares catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, destacó "el rol estratégico que ha tenido el mar en la historia de Galicia, pasando de ser un lugar temeroso a un símbolo de la zona con una multitud de posibles usos como, por ejemplo, la industria pesquera y conservera".

Por su parte, Covadonga Salgado, directora del Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (INTECMAR) analizó "el control de las biotoxinas en la explotación de moluscos", añadiendo que Galicia convive con las biotoxinas marinas, pero cuenta con un estricto control de sus recursos marinos, lo que significó la realización de más de 17 mil análisis el año pasado para asegurar la calidad de los productos que llegan al consumidor.

Acuicultura: negocio o necesidad

Para mañana 8 de octubre se espera contar con la participación de Amaya Rodríguez Blanco, representante de SmartFarm, con el tema optimización de la calidad del mejillón"; a continuación Lino Pazos Pérez, escritor especialista en temas do mar, abordará "los productos del mar en la toponimia del camino marítimo arousano a Compostela" y Gloria Piñeiro Álvarez, investigadora del IEO (Vigo), analizará el "crecimiento de la merluza (M. merluccius): lento o rápido".

A continuación, César Lodeiros Seijo, investigador de la Universidad de Oriente, Venezuela, dará una charla magistral acerca de "la acuicultura: ¿un negocio o una necesidad?". La conferencia abordará otra visión de la acuicultura, pues "normalmente la vemos como un negocio y realmente es una tremenda necesidad, basándonos en la velocidad como se está duplicando la población y la necesidad no sólo de producir alimentos sino de que éstos sean sanos" apunto el especialista venezolano.

Finalmente, en la mesa de biotecnología, José Francisco Rodríguez, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) abordará "Virus y acuicultura: nuevos modelos de detección y prevención" y Belén Gómez Pardo, investigadora de USC Lugo, explicará "la determinación del sexo del rodaballo y su aplicación industrial".