La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación recibió ayer el acuerdo rubricado por la titular de Ciencia, que recoge una inversión de 600.000 euros para detallar el proyecto y que está financiada a partes iguales por los gobiernos central y autonómico.
Se trata de redactar el proyecto científico-técnico y económico, plantear las necesidades de personal y proponer la localización del centro, entre otras cuestiones.
El observatorio forma parte del Mapa Europeo de Grandes Infraestructuras para la Ciencia y la Tecnología y del Plan de Ciencia y Tecnología Región de Murcia 2007-2010.
«Nace para dar respuesta a la creciente necesidad de tecnologías para la gestión sostenible del medio ambiente marino, y por la necesidad de las empresas navales y pesqueras de nuevos desarrollos tecnológicos e instrumentales», destacó ayer a La Verdad el director general de Universidades y Política Científica, Eduardo Osuna.
Los expertos trabajarán en todos los aspectos relativos a las ciencias del mar y estarán al servicio de la comunidad científica y tecnológica nacional, además de que podrán colaborar a nivel internacional.
Empresas de acuicultura
Desarrollarán su actividad en tres ámbitos. El primero será el de los desarrollos tecnológicos para estudiar la ecología y biología de los ecosistemas y organismos marinos. El segundo será el estudio de los procesos ecológicos y el desarrollo de modelos hidrodinámicos y de ecosistemas para comprender los procesos oceanográficos y el funcionamiento de estos ecosistemas para predecir cambios. Por último, tratarán de anticiparse a las consecuencias de la acción del hombre y proponer medidas.
Para dar contenido al observatorio, la Consejería lidera el proyecto de investigación y desarrollo «Sistema de monitorización costera para el Mar Menor». Formará a investigadores y adquirirá equipamientos para el oceanográfico.
La finalidad es que las empresas de acuicultura sean más competitivas y puedan crearse nuevas pequeñas y medianas sociedades.
El ex consejero de Educación Juan Ramón Medina Precioso dijo en abril que el centro tendría una plantilla inicial de 28 personas, costaría 46 millones de euros y su sede estaría en Cartagena.
Pero un portavoz de Universidades dijo que el proyecto «va a ser redefinido» y que Cartagena es sólo una «posibilidad» dentro de los municipios costeros. Dos puntos a favor de ésta es que el buque de investigación oceanográfica Hespérides está en la ciudad y que colaborará la Universidad Politécnica (también lo hará la Universidad de Murcia).