Los investigadores también han comprobado la eficacia de estos compuestos en ratones desnudos -llamados así porque carecen de sistema inmunitario- a los que se les inyectaron células humanas con este cáncer. El siguiente paso será probar su comportamiento en ensayos con animales de diferentes tamaños y, más adelante, si se confirman los buenos resultados y se superan las pruebas de toxicidad, se pasaría a los ensayos clínicos.
La clave de la eficacia de estas microalgas es que son una potente fuente de esteroles. Está demostrado que ciertos compuestos antioxidantes naturales de origen vegetal como los polifenoles y los fitoesteroles son capaces de impedir en algunos tejidos del organismo la formación de nuevos vasos sanguíneos por parte de células tumorales, impidiéndoles así nutrirse y hacer que el cáncer crezca cada vez más. Por eso los científicos tratan de analizar su potencial utilidad para avanzar en la lucha contra el cáncer.
Más potencia que en la uva
Algunas de estas sustancias ya se conocen, como el resveratrol, que se encuentra, entre otros alimentos, en la uva tinta. Sin embargo, sus efectos no son tan potentes para usos clínicos anticancerígenos como los esteroles detectados por el equipo de la institución compostelana.
"Estas microalgas multiplican por 10 ou por 20 a potencia do resveratrol", asegura el profesor Freire-Garabal. Solo un kilogramo de las microalgas seleccionadas por los científicos aporta 700 miligramos de estas sustancias.
La investigación es fruto de la colaboración del equipo de Freire-Garabal, del Departamento de Farmacoloxía de la USC, con otro colega de la institución, el catedrático Jaime Fábregas, el encargado de suministrar las moléculas de microalgas.
En total, los científicos han analizado en torno a un centenar de moléculas diferentes y hasta ahora son siete las que han probado ser "tremendamente efectivas" a la hora de impedir el crecimiento del cáncer de próstata y la formación de metástasis.
"Se conseguiramos inhibir selectivamente a vascularización (formación de vasos sanguíneos) e sobre todo a formación de mestástases, estariamos inhibindo dous factores de malignidade bastante intensa. Os cancros serían tumores benignos, medrarían, pero chegaría un momento en que, ao non ter osíxeno, morrerían. E tampouco se estenderían a outros tecidos. Polo tanto, o cirurxián teríao moi fácil", añade Freire-Garabal.
Alta incidencia
El cáncer de próstata es el más frecuente entre varones y el que más ha incrementado su incidencia en los últimos diez años. Hoy es la segunda causa de muerte tumoral entre ellos, si bien tiene cura con un diagnóstico precoz. En España surgen cada año 30 nuevos casos por cada 100.000 habitantes y se prevé que estas cifras aumenten un 50% en los próximos 25 años.
PESCA y ACUICULTURA - ESPAÑA: Hallan un posible freno al cáncer de próstata en microalgas marinas
Miércoles, 29 Abril, 2009