POLÍTICA CIENTÍFICA: El Consejo de Ministros aprueba la conversión del CSIC en Agencia Estatal

Viernes, 21 Diciembre, 2007

La figura jurídica aprobada establece para el CSIC, nueva agencia del Ministerio de Educación y Ciencia, un régimen legal que le permitirá estar a la altura de las entidades investigadoras más avanzadas del mundo. Tal y como establece la Ley de Agencias, el desenvolvimiento de la actividad del Consejo será mediante un contrato de gestión por cuatro años con el Gobierno.

En el nuevo contexto, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas desarrollará su actividad basándose en la gestión transparente por objetivos, la evaluación interna y externa de sus resultados y su reflejo en los incentivos y en la responsabilidad de su personal directivo. El contrato por cuatro años con el Gobierno supondrá la elaboración de un Plan de Actuación cuatrienal que será realizado siguiendo los estándares internacionales y con asesoramiento de expertos en los diferentes campos de investigación que se desarrollan en los centros, institutos y unidades del Consejo.

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, es la que ha anunciado la aprobación porparte del Consejo de Ministros el estatuto que convierte al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Agencia Estatal del Gobierno. El organismo dependerá del Ministerio de Educación y Ciencia. Con esta medida se quiere profesionalizar su gestión y facilitar la contratación de investigadores. "Queremos poner al CSIC a la altura de los grandes centros de investigación europeos". Con estas palabras la vicepresidenta justificaba la decisión del Gobierno en una rueda de prensa celebrada al término del Consejo de Ministros.

Por su parte, la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, consideró que la conversión del CSIC en Agencia era un "magnífica noticia" y un "paso fundamental para el crecimiento del sistema de ciencia y tecnología en España". Agregó que permitirá disponer de "un traje a la medida de las necesidades de la investigación científica y tecnológica en España". En su opinión, con el nuevo estatuto se facilitará una "gesión más flexible" de los recursos humanos, mayor transparencia y mejor coordinación entre los Organismos Públicos de Investigación (OPIS) y las universidades".

Tanto el Plan de Actuación como el Contrato de Gestión especificarán los objetivos a perseguir, los resultados a obtener y la gestión a desarrollar. Igualmente, incluirán los planes necesarios para alcanzar los objetivos indicando los marcos temporales correspondientes y los indicadores para evaluar los resultados. Ambos documentos contendrán información sobre los recursos humanos y materiales necesarios para la consecución de los objetivos.

España ha alcanzando un nivel de producción científica que sitúa a nuestro país como la décima potencia mundial, una posición acorde con el nivel de su economía. Gracias a esta nueva configuración, el CSIC pueda estructurarse como una entidad investigadora guiada por una serie de principios que la colocan en la vanguardia internacional. Dichos principios se resumen en el siguiente decálogo:

  • Organización basada en la responsabilidad gerencial, dotada de una gran autonomía y con mecanismos de gestión por resultados
  • Gestión de calidad, ágil y flexible, dotada de una infraestructura electrónica avanzada.
  • Recursos humanos con alta capacitación profesional, con remuneraciones competitivas y estructurados en carreras profesionales.
  • Estrategia competitiva sin renunciar a la cooperación, tanto nacional, como internacional.
  • Recursos propios para disponer de una infraestructura científico-técnica avanzada, para financiar parte de la investigación y para poner en marcha acciones estratégicas.
  • Producción científica de excelencia, focalizando en determinados ámbitos para alcanzar cotas de liderazgo mundial.
  • Producción tecnológica de excelencia, impulsando la transferencia tecnológica y la creación de empresas de base tecnológica.
  • Formación de investigadores y actividad formativa de alta especialización.
  • Transmisión a la sociedad del conocimiento científico y tecnológico.
  • Participación en el diseño e instrumento de las políticas científicas y tecnológicas.

La transformación del Organismo Autónomo CSIC en Agencia Estatal constituye un importante paso para continuar con la homologación del sistema español de investigación científica y desarrollo tecnológico al de sus pares en los países más avanzados y así contribuir a consolidar una España económicamente más competitiva, con un mayor bienestar social y con un futuro marcado por el desarrollo sostenible.