La teniente de alcalde de Cultura, Ana Fernández, ha inaugurado la muestra Multiplicaos, que durante aproximadamente tres años habitará en la sala Humboldt del Aquarium Finisterrae. "Se trata de una exposición dedicada a la acuicultura en la que se abordan cuestiones como las especies que se pueden cultivar, la perspectiva medioambiental y la nutricional, o aspectos culturales y sociales relacionados con la acuicultura", destacó la concejala, quien explicó que se trata de una producción propia, realizada por el equipo de los Museos Científicos Coruñeses del Ayuntamiento de A Coruña y que cuenta con el patrocinio de la Consellería do Medio Rural e do Mar, a quien agradeció su colaboración.
Ana Fernández explicó que no es la primera vez que se contempla el tema de la acuicultura para el Aquarium ya que Galicia es una de las regiones con mayor relevancia en este sector. "De hecho, durante el año 2011, se produjeron 223.000 toneladas de mejillón, lo que convierte a España en el segundo productor mundial después de China", declaró.
Con motivo del montaje de la nueva exposición, la sala Humboldt ha experimentado algunas reformas, como la ampliación de su entrada, en la que se han instalado dos elementos singulares:
- Un módulo dedicado al cultivo del mejillón con un prisma de dos metros de altura lleno de conchas de molusco, y diferentes elementos como una colección de envases de conservas antiguas cedidas por el Museo Anfaco de la Industria Conservera.
- Escultura de una vaca decorada con motivos relacionados con la acuicultura, haciendo un paralelismo con la revolución que supuso el desarrollo de la agricultura y la ganadería en el Neolítico con la revolución de otros cultivos, en este caso marinos, que ha supuesto hoy en día la acuicultura. "Lo más llamativo es que el diseño de la escultura salió de un concurso en el que se invitó a los escolares que enviaron sus propuestas de decoración. Su diseño fue seleccionado por haber sido capaz de representar múltiples referencias de la acuicultura, incluyendo desde perspectivas históricas hasta tecnologías modernas, siendo capaz de conjugar conceptos con soluciones de gran valor expresivo", explicó Fernández, que felicitó a la estudiante de 3º de la ESO del IES Otero Pedrayo de Ourense cuya propuesta fue elegida entre las más de 3.000 que se presentaron.
Otro de los aspectos a destacar en esta exposición es la presentación, en uno de los acuarios de la sala, del resultado de un programa europeo de desarrollo e investigación sobre la cherna o mero. "El Aquarium Finisterrae ha trabajado en la reproducción de esta especie desde el año 2000. En la actualidad se ha conseguido inducir puestas de huevos y se han obtenido millones de larvas. Aunque la supervivencia en cautividad de estas larvas es muy difícil, algunas se han conseguido desarrollar hasta obtener los primeros alevines de esta especie nacidos en cautividad en el mundo", explicó Fernández.
LOS CONTENIDOS
En el interior de la sala Humboldt, la exposición presenta diez acuarios, dispuestos en el perímetro de la sala, y tres elementos centrales que recuerdan la estructura de las bateas, donde se exhiben módulos interactivos y diferentes piezas expositivas. Sus contenidos discurren por tres ámbitos: la presentación (que incluye un acuario en la recepción del Aquarium, y el módulo dedicado al mejillón y la escultura de la vaca en la entrada a la sala), una contextualización histórica, y la acuicultura contemporánea (donde se aborda la acuicultura en agua salada y dulce, la alimentación de las diferentes especies, los ciclos biológicos, los impactos medioambientales, y cuestiones relacionadas con el consumo humano de especies de acuicultura). Además, en la parte posterior de la sala se ha creado un aula donde se desarrollarán actividades relacionadas con la educación ambiental y el consumo sostenible de productos marinos.
Los acuarios de la exposición contienen diferentes especies que son objeto de la acuicultura o que tienen relación con esta actividad. El más novedoso y singular es un tanque giratorio con diferentes compartimentos en los que se presentan alevines de lubina, lenguado, rodaballo y lubrigante. El visitante puede accionar una manivela para que el acuario gire y observar cada uno de estos animales.
El gran acuario que preside el fondo de la sala está dedicado a la llamada acuicultura multitrófica integrada, un sistema de producción que busca imitar los ciclos naturales; incluye una diversidad de especies marinas, de tal modo que los productos de desecho de unas son reciclados y utilizados por otras como fuente de alimento.
Tilapias, anguilas, langostinos, orejas de mar, carpas y pangas son otras de las especies que viven en los acuarios de la exposición. Y no falta un tanque dedicado a la acuariofilia que aloja peces tropicales, cuyas paredes son transparentes para permitir observar todo el entramado de filtros y demás instalaciones que precisa un acuario para funcionar.
Los módulos centrales, dedicados a los juegos interactivos, informáticos y vitrinas con piezas, presentan elementos como una lupa en la que se pueden observar muestras de algas marinas, un juego que invita a descubrir qué especies del mercado son cultivadas y cuáles no, otro en el que se describen los aspectos nutricionales del pescado, o varios ejemplares conservados de especies que son invasoras, como el cangrejo americano, el caracol manzana, o la ostra japonesa, ejemplos del impacto ambiental que ocasiona la introducción de especies no autóctonas.
Como complemento de la información que se presenta en cada módulo, se ha incluido un sistema de lectura de códigos QR y chips NFC diseñados para utilizar con teléfonos móviles. A través de estos sistemas, se pueden descargar textos en diferentes idiomas y otros documentos para profundizar en los temas tratados en cada unidad expositiva.
La exposición puede visitarse de lunes a viernes de 10.00 a 18.00 horas; y los sábados, domingos, festivos y durante la Semana Santa, de 11.00 a 20.00 horas. El precio de la entrada para acceder al Aquarium Finisterrae es de 10 euros; y existe una tarifa reducida de 4 euros para menores de 14 años, mayores de 65, titulares del Carnet Joven, desempleados y miembros de familias numerosas.
Además, la muestra se incorpora a la oferta para las visitas escolares que realizan cada curso los centros educativos gallegos, "un hecho importante ya que, cada año, pasan por los Museos Científicos Coruñeses unos 100.000 estudiantes", explicó Ana Fernández.
La exposición se suma al proyecto de renovación de contenidos expositivos que se está llevando a cabo en los Museos Científicos Coruñeses, que han acogido, en los últimos meses, distintas inauguraciones, como Juego de Neuronas, en la Domus; o Puro Swing, en la Casa de las Ciencias.