Impulsar la transferencia tecnológica, fomentar el desarrollo de proyectos de I+D en el sector alimentario, potenciar las sinergias entre centros tecnológicos y empresas. Estos fueron los temas principales que se abordaron durante el primer "Círculo inteligente entorno a la transferencia de tecnología", un foro organizado por el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) el pasado 21 de febrero en la sala AMEC de Barcelona.
El foro se enmarca dentro del proyecto nacional SYETE (Seguimiento y Evaluación para una Transferencia Eficaz), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y en el marco de las iniciativas de la plataforma tecnológica Food for Life España. El proyecto está liderado por el IRTA y cuenta con la participación de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la colaboración del centro tecnológico de Cereales de Palencia (CETECE).
Los asistentes analizaron la actual situación de la transferencia de tecnología del sector alimentario español como un espacio de debate entre protagonistas procedentes tanto del sector público como privado.
Organizado y coordinado por el Departamento de Desarrollo de la Investigación y la Innovación del IRTA, el objetivo de este primer encuentro fue el de repercutir positivamente en las políticas de transferencia tecnológica a nivel regional y nacional, facilitando el diálogo entre las diferentes partes interesadas.
El foro contó con la participación de expertos en transferencia de tecnología, seleccionados dentro del proyecto y provenientes de empresas, federaciones de industrias, centros tecnológicos, oficinas de transferencia (OTRI), así como del sector público. La representación empresarial estuvo formada por Gallina Blanca, Panrico, Laboratorios Ordesa, la FIAB y la Federación Catalana de Industrias de la Carne (FECIC).
También estuvieron presentes el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) y el Parc de Recerca de la Universitat Autònoma de Barcelona en calidad de OTRI, además del IRTA como organizador. La administración pública, por otro lado, estuvo representada por delegadciones del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y de la agencia para la innovación y la internacionalización de la empresa catalana (ACC1Ó).
Tras la bienvenida, la Dra. Catalina Pérez, del IRTA, introdujo el evento enmarcando el contexto general de la transferencia y remarcando los esfuerzos y el interés de la Unión Europea en superar la denominada "paradoja europea", al detectar la falta de relación entre el nivel científico y el aprovechamiento de los resultados de la investigación por parte del sector productivo para mejorar su competitividad e innovación. "A través de esta mesa de debate queremos fomentar el intercambio de ideas entre los centros de investigación y las empresas, gracias al respaldo de la administración", señaló Pérez.
Según el responsable de I+D de Panrico, Sr. Carles Nin, "si por un lado la cooperación entre sector público y privado es necesaria para el desarrollo del proceso de transferencia tecnológica, por el otro cabe recordar que las dos partes deberían acercarse más para alinear objetivos y prioridades". Esta visión fue compartida por el Product Manager de Ordesa, Sr. Joaquin Puigjaner, y por el representante de la FIAB, Sr. Federico Morais, quienes destacaron además que, en muchas ocasiones, para una empresa es más fácil llevar a cabo un proyecto de colaboración con sus propios proveedores, pues éstos se ajustan mejor a los objetivos y tiempos marcados.
Asimismo, los asistentes al debate plantearon posibles soluciones a fin de aproximar estas dos realidades y facilitar el desarrollo del proceso de transferencia de tecnología. "Comunicar hacia el exterior las propias competencias y los servicios que cada uno pone a disposición de sus clientes representa, seguramente, un valor añadido para que este proceso se concretice", apuntó el Dr. Carlos González Navarro del CNTA. Además, "las empresas buscan sencillez en el momento de poner en marcha un nuevo proyecto, por lo que es importante que el interlocutor (sea una OTRI, una consultora u otro socio empresarial) sepa transmitir sus objetivos e intereses de la manera más clara posible", recordó Puigjaner.
Por otro lado, la Sra. Cecilia Hernández, del CDTI, recordó que la administración pública siempre pretende impulsar la cooperación entre universidades e industria, aunque "la crisis económica ha deteriorado los esfuerzos en innovación por parte de las empresas en el desarrollo de los proyectos de I+D+i".
El subdirector del IRTA, el Sr. Agustí Fonts, señaló finalmente que "en el ámbito europeo se está fomentado la creación de clústers del conocimiento (KICs, por sus siglas en inglés) que agrupan institutos públicos y empresas multisectoriales y que podrían representar lugares de encuentros óptimos para acercar las medianas y pequeñas empresas a la cooperación de proyectos de I+D".
Los participantes del proyecto SYETE prevén realizar una segunda edición de los Círculos Inteligentes a finales de este mes de marzo en Madrid.