Principal asociación de economía de acuicultura premia tesis doctoral de UC

Jueves, 11 Diciembre, 2014

Un profesor de la Universidad de Cantabria (UC) Ignacio Llorente García ha recibido por su tesis doctoral el premio internacional de la International Association of Aquaculture Economics and Management, principal asociación científica mundial en el ámbito de la economía de la acuicultura.

La tesis de Llorente, titulada "Análisis de competitividad de las empresas de acuicultura. Aplicaciones empíricas al cultivo de la dorada y la lubina", ha sido premiada por "su excelente contribución a la economía, comercialización y gestión de la acuicultura", según explica la Universidad en una nota de prensa.

La tesis aborda la competitividad de las empresas acuícolas desde la perspectiva de la gestión de la producción, con el objetivo de contribuir a la mejora de la eficiencia de los procesos de cultivo.

Dirigido por el profesor Ladislao Luna, el trabajo se enmarca en una de las líneas de investigación del grupo de Gestión Económica para el Desarrollo Sostenible del Sector Primario de la UC, y ya fue premiado en la XIII edición de los Premios de Investigación "Juan María Parés" del Consejo Social de la UC con el galardón a la mejor tesis en Ciencias Económicas y Sociales.

Tras identificar los principales factores que determinan la competitividad de los procesos acuícolas a través de una revisión de literatura, el trabajo desarrolla aplicaciones empíricas independientes.

La primera propone un modelo explicativo de la rentabilidad de las empresas de cultivo de dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax) en España.

La segunda aborda la optimización económica del cultivo de dorada determinando estrategias de producción que maximicen los beneficios presentes.

La siguiente analiza la posible existencia de ventajas competitivas en el cultivo de dorada en el mar Mediterráneo, derivadas de las condiciones medioambientales.

En las dos últimas aplicaciones se utiliza un modelo bioeconómico de engorde de dorada para simular el proceso de cultivo, y un algoritmo de enjambre de partículas para optimizar las estrategias de producción.

El uso de metodologías de Inteligencia Artificial en la gestión de empresas de este sector de actividad ha supuesto una novedad y una contribución real al conocimiento y desarrollo de su competitividad.