Volver

Un estudio alerta de los riesgos de las olas de calor en la en la acuicultura de trucha

La revista Aquaculture publicará en 2026 un estudio realizado por un equipo de investigación del Departamento de Biología Molecular de la Universidad de León con la colaboración de la Universidad de Murcia y del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León sobre los efectos de las olas de calor en la acuicultura de trucha arcoíris en su fase de crecimiento.

La revista Aquaculture publicará en 2026 un estudio realizado por un equipo de investigación del Departamento de Biología Molecular de la Universidad de León con la colaboración de la Universidad de Murcia y del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León sobre los efectos de las olas de calor en la acuicultura de trucha arcoíris en su fase de crecimiento.

Los autores y autoras concretan que es esencial aumentar el esfuerzo de monitoreo ambiental para que los gestores de acuicultura puedan tomar decisiones estratégicas y adaptadas.

 “Ante los actuales escenarios de cambio climático, y las consecuencias en la fisiología y bienestar de los animales, urge el desarrollo de estrategias para mitigar sus efectos sobre los peces de cultivo, y adaptar los protocolos para asegurar la continuidad y sostenibilidad de la industria acuícola”, ha subrayado Marta Riesco, doctora y profesora de facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE).

Castilla y León es la comunidad líder en España en la producción de trucha arcoíris, con un 25 % del total, lo que supone “asentamiento poblacional en zonas rurales, y de alimentación saludable para la población. De ahí la importancia de nuestro estudio no sólo para nuestra comunidad, sino también para otros países”.

La investigación estudió durante cuatro años la incidencia de olas de calor en 17 localizaciones de Castilla y León. En ese período se analizaron variables como la temperatura, el contenido de oxígeno disuelto, el caudal y el nivel del agua. Estos episodios de calor repercuten directamente en el caudal de los ríos, sus niveles de oxígeno y las especies de acuicultura que se crían.  “La metodología del estudio permite identificar cuando en una piscifactoría los animales están bajo estrés térmico derivado de la climatología para que los acuicultores tomen las decisiones oportunas para mejorar su estado de bienestar y evitar posibles pérdidas económicas”, ha explicado.

Las trucas arcoíris del estudio fueron expuestas a ola de calor de 19 días. Los ejemplares, todos ellos de talla comercial, disminuyeron de peso y los indicadores de estrés oxidativo en la piel aumentaron, además de registrarse una regulación en aumento de genes relacionados con el estrés por calor. Unos hallazgos que hacen

El estudio demuestra la necesidad de que la industria acuícola incorpore técnicas de mitigación, entre ellas la selección de ubicaciones óptimas donde las olas de calor tengan un menor intensidad y sistemas de cría mejor adaptados, entre otras.

La doctora y profesora de la ULE Marta Riesco y el doctor Ignacio Fernández, investigador del Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-Universidad de León) han liderado la investigación. El equipo está integrado también por el catedrático de la ULE Paulino de Paz Cabello, la investigadora predoctoral de la ULE Laura Calvo-Rodríguez y la doctora María Ángeles Esteban, de la Universidad de Murcia.

Más noticias

Volver arriba