FEADSA, federación que reúne a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria de Acuicultura españolas con el objetivo de optimizar políticas comunes de sanidad animal, ha organizado este importante evento en Madrid ayer, 19 de febrero de 2014, coorganizado con el laboratorio farmacéutico CENAVISA, y que contó con una nutrida participación.
El objetivo de este IV Foro de Sanidad Acuícola -Situación de los tratamientos veterinarios en acuicultura- ha sido debatir sobre aspectos relevantes, aunque habitualmente poco tratados, que afectan al cuidado de la salud de los peces de acuicultura. Concretamente, acerca de la aplicación en este sector de las normativas legales vigentes sobre sanidad animal en materia de medicamentos veterinarios y piensos medicamentosos, así como las implicaciones legales para las empresas de acuicultura y sus empleados.
Una primera sesión del Foro, titulada "Legislación e Implicaciones Jurídicas: implicaciones prácticas en las empresas", y que estuvo moderada por D. Fernando Otero (AROGA/APROMAR/FEADSA), se abordó el encaje de la acuicultura en la legislación española sobre medicamentos veterinarios. Intervinieron Dña. Carmen Sanchez Mascaraque, Jefe del Área de Gestión de Procedimientos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (MSSSI), que disertó sobre medicamentos veterinarios, D. Arnaldo Cabello Navarro, subdirector general de Medios de Producción Ganaderos (MAGRAMA), en relación con la gestión de los piensos medicamentosos, y D. Lucio Carbajo Goñi, subdirector general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad (MAGRAMA), sobre las prescripciones, la distribución y el control de residuos.
En una segunda sesión, denominada "Política de los laboratorios", D. Jordi López Ramón (FEADSA) y D. German Ordoñez (SP Veterinaria/CENAVISA), trataron sobre el acercamiento de posiciones entre sector productivo, laboratorios y administraciones.
Y en una última sesión, titulada "Herramientas terapéuticas", y moderada por D. Santiago Cabaleiro Martínez, del Centro Tecnológico Gallego de Acuicultura (CETGA), intervinieron representantes de los laboratorios farmacéuticos: Dña. Teresa Varela Rodríguez (SYVA), Dña. Teresa Hechavarria (Laboratorios PINTALUBA), Dña. María Ángeles Fraile (MSD Animal Health) y Dña. Mònica Rius Francino (CENAVISA). En ella se explicó y debatió sobre la inconveniente escasez de herramientas terapéuticas en acuicultura y las dificultades para su registro, tanto en relación con vacunas, como autovacunas, antibióticos, antiparasitarios y aditivos para la salud a través de la nutrición.
En el Foro quedaron patentes las particularidades de la acuicultura con respecto de la ganadería de animales terrestres, y cómo estas afectan a sus cuidados veterinarios. En particular en relación con la conjunción entre la sanidad de los peces, la salud de los consumidores y el respeto al medio ambiente.
La muy baja disponibilidad de productos terapéuticos en acuicultura es un grave problema que se agrava por la complejidad de su registro. En este sentido se valoró la trascendencia de la colaboración entre el sector productivo, los investigadores y los laboratorios farmacéuticos para desbloquear la situación. D. Borja Velasco, subdirector general de Acuicultura de la Secretaría General de Pesca informó de la consideración favorable que esta cuestión tendrá en el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) 2014-2020.
Se destacó igualmente la necesidad de contar con una base de datos pública europea que pudiera ser consultada sobre medicamentos registrados, especies diana, etc. También la relevancia de potenciar la capacidad de influencia del sector español de la acuicultura, no sólo frente a las administraciones públicas españolas, sino sobre todo ante la Unión Europea, para lo cual FEADSA se configura como una entidad apropiada. Esta actividad debe trasladar a los legisladores europeos las particularidades de la acuicultura del sur de Europa y contrarrestar la excesiva influencia nórdica.
Se resaltó la calidad de los laboratorios farmacéuticos españoles y se les animó a usar el sector acuícola español como campo de trabajo para el desarrollo de nuevos productos con vistas también a su exportación a otros mercados acuícolas.
Finalmente, se valoró positivamente la trascendencia de contar con una organización como FEADSA para mantener el más alto nivel posible de salud de los peces de acuicultura, y en la que todos los agentes implicados pueden participar.