En sus comentarios acerca de la propuesta de estándar para camarones, enviado esta semana por la Global GAP, la WWF dijo que los estándares no son creíbles, debido a que no pueden ser medidos y a que son gestionados por la Global GAP, en vez de que lo haga una institución independiente.
La Global GAP es una organización del sector privado, compuesto por comerciantes minoristas europeos que establecieron estándares para la certificación de los productos de la agricultura. La WWF también destacó que los estándares no se basan en un consenso entre los múltiples involucrados.
Por razones similares, WWF esta también preocupada por lo estándares que vienen siendo desarrollados por la Global Aquaculture Alliance (GAA), una asociación comercial industrial fundado por la industria del camarón. GAA esta desarrollando prácticas para los productores de camarón, lo que ellos proponen como estándares. Los estándares de la GAA no se han creado a través de un proceso transparente, no se han construido en base al consenso y ellos son gestionados por la Aquaculture Certification Council, la que esta afiliada a la GAA y no es una organización neutral.
?Para ser aceptada por los consumidores y el público, los estándares necesitan ser verificados por una organización independientes? dijo Jose Villalon, director del Programa de Acuicultura de la WWF, una organización que esta ayudando a desarrollar un amplio rango de estándares y programas de certificación. ?Los estándares no pueden ser creados por la industria para la industria. También, los estándares desarrollados para la acuicultura necesitan estar direccionadas al crecimiento de la demanda del mercado para los peces de crianza, sin afectar al ambiente o a las personas que trabajan en las instalaciones de acuicultura?.
Villalon indicó que la WWF viene siendo la catálisis de una serie de rondas de trabajo de especies específicas, llamados Diálogos de Acuicultura, en donde participan los diferentes actores de la industria quienes vienen desarrollando estándares para 10 productos de la acuicultura: camarón, tilapia, pangasius, salmón, trucha y cinco especies de moluscos.
Los estándares de los Diálogos de Acuicultura buscan minimizar o reducir los impactos ambientales y sociales asociados con la acuicultura. Para camarón, este incluye impactos tratados a través de la ?International Principles for Responsible Shrimp Farming?, los cuales fueron adoptados por FAO en 2006 y basados en la discusión de 140 encuentros con más de 8.000 personas y información en 40 casos de estudios escritos por 120 investigadores. Los principios fueron creados por el Consortium on Shrimp Farming and Environment, un grupo que incluye a la WWF, FAO, Banco Mundial, United Nations Environmental Programme y Network of Aquaculture Centres of Asia Pacific.