“Tenemos que comunicar más y mejor cómo alimentamos a los peces”

Martes, 22 Mayo, 2012

Cristòbal Aguilera es el director de Desarrollo, Investigación e Innovación en Acuicultura del IRTA, adscrito al Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, y uno los organizadores de las “Jornadas de inmersión estratégica de AqüiCAT”, que se celebrarán los próximos 29 y 30 de mayo en Sant Carles de la Ràpita (Tarragona). En esta entrevista, nos habla del proyecto del Clúster de Acuicultura de Cataluña (AqüiCAT) y de su visión sobre el presente de este sector.

¿Cuál es el objetivo de estas jornadas y cuáles son vuestras expectativas sobre el evento?

Estas jornadas están dirigidas a aquellas empresas que creen en la posibilidad de mejorar su negocio mediante la innovación. Después de un año promoviendo actuaciones y dinamizando el Clúster, esperamos que las empresas y organizaciones realmente interesadas en AqüiCAT den un paso adelante para constituir formalmente este Clúster. No estamos hablando de asociarse y pagar cuotas, exclusivamente, sino de mostrar un compromiso serio para definir nuestra identidad, liderar proyectos de futuro y comprometernos en determinadas actuaciones.

Sin embargo, AqüiCAT tiene previsto constituirse como asociación de empresas para afrontar retos estratégicos y ser líderes del sector acuícola nacional…

El modelo de asociación está en estos momentos en vías de creación. Nuestra propuesta incluye, entre otras cosas, la disponibilidad de las instalaciones y know-how del IRTA como plataforma de lanzamiento para cualquier empresa interesada en asumir los nuevos retos del sector. Pronto estrenaremos web (www.aquicat.cat) con contenidos derivados de esta plataforma y que contendrá la lista completa de colaboradores y empresas que nos apoyan en el proceso de creación del clúster.

La acuicultura se ha convertido en una de las fuentes principales de alimentación para la sociedad del siglo XXI. Sin embargo, hay muchos detractores que desprestigian un producto con altos niveles de controles alimentarios y nutricionales. ¿Cree que hay intereses para demonizar una actividad que supone una fuente de riqueza para el país?

Sinceramente no. En un estudio que realizamos en colaboración con el CREDA para analizar la percepción de los productos acuícolas por parte de los consumidores, vimos que en general éstos asocian el pescado de cultivo a un producto seguro y saludable. Por otra parte, es cierto que existe un porcentaje elevado de la población que desconoce los aspectos relacionados con su producción. Creo, por lo tanto, que es necesario comunicar más y mejor cómo alimentamos a los peces y que existe un control total como para cualquier otro producto fresco y natural. Es la única manera para acabar con este desconocimiento y con cualquier duda por parte del consumidor.

El pasado mes julio de 2010 entró en vigor el nuevo reglamento europeo sobre acuicultura, que incluye una normativa para la acuicultura ecológica. ¿Qué cambios conlleva para el sector?

Realmente representa un reglamento único para todos los miembros de la UE que unifica los criterios en que ha de basarse la producción acuícola ecológica, y proporciona al consumidor la posibilidad de elegir un producto alternativo al de la acuicultura convencional, ya de por sí perfectamente regulada y controlada. Esto implica que aquellas empresas que quieran apostar por este modelo de negocio deban cumplir normas de bienestar animal, de regulación de las condiciones del cultivo y de respeto del entorno medioambiental. En realidad, más que la producción de peces estos cambios afectan a toda la cadena de valor, incluyendo la producción de alimentos, la gestión de los reproductores y la comercialización del producto final.

¿Puede esto representar una oportunidad para mejorar la competitividad del sector?

Aunque al principio sea difícil competir en un mercado donde los márgenes son muy escasos e incluso el esfuerzo pueda parecer excesivo para el potencial beneficio, creo que existe un mercado poco explotado formado por consumidores que quieren cada vez más información sobre lo que comen y dispuestos a pagar por un producto ecológico.