«Todos los pescados pueden ser criados en cautividad, sólo hace falta tiempo para investigar»

Domingo, 1 Abril, 2007

Pregunta.- ¿Cuánto tiempo se estudia una especie hasta que llega a comercializarse?

Respuesta.- Se tarda varios años. El cuello de botella suele estar en la reproducción de los alevines. Más o menos se utiliza el mismo sistema de cultivo para todas las especies, pero algunas son más fáciles de criar, como la dorada y la lubina, y otras más difíciles. Ahora mismo se están haciendo investigaciones sobre el besugo, pero no se conoce con exactitud su ciclo reproductivo, ni su estadio larvario. Otro problema es el crecimiento posterior, que es algo lento.

P.- ¿Qué especies podremos encontrar dentro de unos años en las pescaderías?

R.- Los besugos, por ejemplo. También abadejos y bacalaos. Todo varía en función de las necesidades de la demanda del mercado. Se intentan cultivar las especies que tienen el mayor precio en el mercado, para poder competir. Pero se podrá llegar a cultivar todos los pescados, incluida la merluza. Sólo hace falta tiempo para investigar.

P.- En su empresa cultivan el rodaballo en jaulas marinas. ¿En qué consiste?

R.- El cultivo del rodaballo es muy bueno, tanto el de tierra como el de jaulas. Pero al estar en el mar, los ejemplares están expuestos a las corrientes y oleajes, por lo que su musculatura es más prieta. Se parece más al salvaje. De hecho, nosotros lo comercializamos como especie semi salvaje. Prácticamente no se distinguen. Los rodaballos se crían en estructuras flotantes, rodeadas de una red, en mitad del mar. Es una técnica por la que nadie apostaba y que está dando buenos resultados.