El turismo marinero, la trazabilidad de los productos pesqueros y el cambio climático serán abordados en el XIII Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, que se realizará el próximo 7 y 8 de octubre en la Isla de la Toja, O Grove, Galicia, España.
En la mesa de trabajo sobre marisqueo y pesca de bajura, participarán tres destacados invitados para abordar temas de interés del sector. En primer lugar, Silvia Guimarey Vila, bióloga de la Cofradía de Pescadores San Antonio de Cambados, abordará el tema "trazabilidad de los recursos del marisqueo". A continuación, Mª José Cacabelos Domínguez, presidenta de GUIMATUR y vicepresidenta de la asociación de mariscadoras a pie de la Cofradía de Cambados, explicará los logros alcanzados a través del "turismo marinero: un complemento de la actividad marisquera". Finalmente, Carlos Gabín Sánchez, representante de la Xunta de Galicia, explicará la "evolución pesquera galega y el cambio climático". Esta sesión estará moderada por Alejandro Guerra, director del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), de la Xunta de Galicia.
Con respecto a la importancia de analizar estas temáticas, Benito González Sineiro, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de San Antonio de Cambados y presidente de la Federación Gallega de Cofradías, indicó que la trazabilidad en los recursos del marisqueo, además de asegurar la calidad, permite conocer el origen de los productos y evitar los fraudes al consumidor. "Los productos que llegan desde otros países igual van a estar disponibles en el mercado, pero con la información de trazabilidad podemos detectar el origen y, por lo tanto, es mucho más difícil hacer fraude. Con esta información y mayor control entregamos una mayor seguridad, pues muchas veces el consumidor ignora que está comiendo un producto que es de fuera de las rías gallegas", sostuvo González.
Actualmente la Cofradía de Cambados -junto a las cofradías de Bueu y Lourizán y la empresa Xenotechs- están participando de un proyecto denominado "Aplicaciones de metodologías genéticas en la trazabilidad de las denominaciones geográficas de calidad", que busca el fomento y puesta en valor de los recursos marinos de Galicia y las definiciones y explotaciones de figuras de protección de calidad diferenciada. Estas figuras constituyen las vías adecuadas para fomentar la calidad de los productos, con el objetivo de buscar nuevas salidas comerciales para recursos marisqueros tan tradicionales como el pulpo (Octopus vulgaris), la navaja (Ensis arcuatus) y la vieira (Pecten maximus.).
Ciclo Cultivando o Mar
En forma paralela, durante estos dos días, los asistentes al encuentro, y el público general que visita la tradicional Fiesta del Marisco de O Grove, podrán también participar de una mesa redonda en el Ciclo "Cultivando o Mar: tradición, ciencia e tecnoloxía", que junto a tres expertos, abordará "la problemática de las algas en el marisqueo de Galicia." Además podrán también participar de una visita por la Ría de Arousa en catamarán para conocer de cerca la industria del mejillón y el marisqueo.
Este año, el vigésimo segundo ciclo de charlas "Cultivando o Mar: tradición, ciencia e tecnoloxía" se realizará en horario de 20 a 22 h., el 7 de octubre, a bordo del barco Acquavision. La jornada se completará el día 8 de octubre por la tarde con un paseo en catamarán por la ría de Arousa para visitar bateas de cultivo de mejillón y conocer otras experiencias de acuicultura y marisqueo. Las inscripciones de los interesados deben hacerse en forma previa en la página web del Foro ACUI hasta completar aforo.
Este encuentro es organizado por la Asociación Cultural Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, en conjunto con la Cofradía de Pescadores de O Grove para difundir entre el público general diversos temas que afectan al sector.
Radiografía del sector
El Foro dos Recursos Mariños se desarrolla desde el año 1998 en la localidad de O Grove, reuniendo cada año a más de 20 expertos invitados nacionales e internacionales y alrededor de 250 asistentes, quienes analizan los aspectos más relevantes relacionados con la acuicultura y la actividad pesquera en Galicia y el resto del mundo.
Manuel Rey-Méndez, presidente del Foro, realizó una invitación a participar en este encuentro a los representantes de centros de investigación, instituciones públicas, estudiantes y empresas relacionadas con la acuicultura y la actividad pesquera.
Al igual que en años anteriores, el programa de esta décimotercera versión contempla cinco mesas de trabajo sobre marisqueo y pesca de bajura, acuicultura, empresa y recursos, calidad del producto y biotecnología, junto con varias charlas magistrales.
Además se otorgará el IX Premio al Mejor Panel, con patrocinio de la Sociedad Española de Acuicultura (SEA) y la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (FOESA), donde los participantes podrán presentar trabajos inéditos de investigación sobre pesca y acuicultura. Los trabajos seleccionados serán expuestos en paneles durante la realización del Foro y posteriormente, publicados en el libro oficial del XIII Foro.
Las inscripciones aún se encuentran abiertas y existen descuentos especiales para organizaciones y estudiantes. El programa completo se puede descargar en: http://www.usc.es/congresos/foroacui