Tres empresas de carácter multinacional, una estadounidense y otras dos europeas, operan ya en el Parque Científico Tecnológico Marino de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con sede en Taliarte.
Un año después de su inauguración, la plataforma tecnológica y de investigación funciona ya como banco de ensayo en diversos proyectos de acuicultura, uno de los fuertes del Parque universitario, proporcionando a estas empresas la posibilidad de probar en sus tanques con diferentes especies dietas de alimentación que consigan mejorar piensos para su comercialización en un sector con gran expansión en el futuro, según publica La Provincia-DLP. Además, sus servicios también serán utilizados previsiblemente a corto plazo en Asia, en concreto por instituciones públicas y científicas de Corea del Sur, que ha desplazado desde diciembre del pasado año y en estos dos primeros meses de 2013 hasta tres expediciones para visitar el Parque.
Aunque las instalaciones del gran edificio de casi siete mil metros de superficie aún no funcionan a pleno rendimiento, el equipamiento destinado a la investiga investigación acuícola sí que ofrece la mayoría de sus prestaciones a las multinacionales ya asentadas, con las que venía colaborando la ULPGC antes de la apertura de Taliarte, y por supuesto a los nuevos y potenciales demandantes que se sumen a su lista de usuarios.
El asentamiento de las tres multinacionales es fruto del trabajo de años del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) de la ULPGC, adscrito al Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA), recuerda Juan Manuel Afonso, director de Política de Investigación e Innovación de la institución académica.
Taliarte ofrece pues, ahora que ya es realidad en forma de potente infraestructura especializada, un espacio para materializar el trabajo de los científicos canarios y del exterior, y la transferencia de sus resultados a las empresas. Las primeras que se han instalado, y que trabajan ya físicamente en el edificio del Parque Marino, son la norteamericana Alltech; la danesa Biomar y la noruega Skretting. Cada una de ellas utiliza los distintos tanques de las hasta tres estaciones acuícolas que posee el Parque y que alquilan a petición y durante un tiempo determinado.
Además de la renta de las instalaciones de Taliarte, el otro gran servicio que presta la plataforma científica marina de la ULPGC a estas firmas mundiales es el asesoramiento por parte de su personal que suscribirá la ULPGC con esta universidad, que se presenta como una de las cinco estadounidenses que más aporta personal científico y astronautas a la Nasa, se extenderá más allá de la acuicultura al ámbito de la biología y la veterinaria.
Dentro de este periplo norteamericano, responsables de la Universidad grancanaria participan en el Aquaculture 2013, que organiza la Sociedad Mundial de Acuicultura en la ciudad de Nashville (Tennessee), que se viene celebrando desde el jueves 21 y que hoy concluye. La ULPGC intervino en este foro el pasado sábado con una conferencia en la que se abundó en el conocimiento y la experiencia científica acumulados por sus investigadores, dando a conocer las instalaciones del Parque Marino, que también que albergará, junto al IUSA, el Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental (Bioges) y el Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (Iocag). investigador, de reconocido prestigio internacional por sus proyectos.
Y también por su oferta académica, sobre todo el doctorado en Acuicultura y el Máster de Cultivos Marinos, que reúnen las máximas distinciones que permite el Ministerio de Educación español (Calidad y Excelencia). La norteamericana Alltech se presenta como una compañía global líder en salud y nutrición animal, y presencia en128 países. Biomar es un grupo que distribuye a 60 países en todo el mundo alimento para más de 25 especies. Y Skretting surte a centros acuícolas de producción de Chile, Noruega, Canadá UK, Irlanda, Francia, Italia, España, Japón y Australia alimentos producidos en trece países.
A estas compañías líderes internacionales les interesa, además de la experiencia de los científicos de la ULPGC, (con líneas de investigación en nutrición de peces, cultivo larvario, nuevas especies, estrés y bienestar en acuicultura, mejora genética en peces, o calidad del producto final, entre otras) las especiales condiciones que ofrece un territorio como el de Canarias. Por ejemplo, que en las islas estos animales crecen una media de tres a cinco veces más rápido que en el continente, según explica Juan Manuel Afonso.
Control remoto
Las multinacionales que están operando en Taliarte lo hacen a través de su personal destacado en la isla, pero también comprueban sus ensayos por vía remota, una herramienta que habla de la sofisticación tecnológica del Parque. A distancia se pueden controlar los parámetros físico-químicos de las aguas; el pulso de tiempos y variación de la alimentación que se proporciona a los peces, y hasta los procesos de fotoperíodo, que simulan mediante la luz las estaciones de verano e invierno. Asimismo se pueden controlar los flujos de agua en los tanques, y se envían alertas a móvil y correo electrónico para dar cuenta de la situación de los parámetros y realizar su seguimiento.
La marca Parque Científico Tecnológico Marino de la Universidad grancanaria no ha hecho más que empezar a salir al mundo, un año después de abierto el edificio de Taliarte. Los contactos con sus potenciales usuarios/clientes (grupos de investigación nacional e internacional, empresas, asociaciones empresariales y administraciones públicas con competencia en acuicultura) han arreciado en los últimos meses, y serán más intensivos conforme su actividad sea más conocida en el mundo.
El caso de Corea del Sur es un ejemplo. “Es la primera expresión del impacto internacional del Parque para el sector y los usuarios del continente asiático”, según Juan Manuel Afonso. “Este país pretende diversificar su sistema de producción de algunas especies de rápido crecimiento, aprovechando la tradición de su flota pesquera en Gran Canaria y la relevancia de la colonia coreana en la isla”.