Una empresa gijonesa presenta un proyecto pionero para producir caviar en Asturias

Lunes, 18 Octubre, 2010

Una empresa gijonesa ha presentado un proyecto para instalar la primera planta para criar esturiones en Asturias. Este pez es uno de los más valorados en los mercados internacionales por su producción de caviar, uno de los alimentos más exquisitos y más caros. El proyecto, que se encuentra en tramitación medioambiental, será pionero en Asturias, ya que no hay ningún centro de producción de caviar en la región.

La planta de cría de esturiones se pretende instalar en el núcleo rural de Soto de Dueñas, en el concejo de Parres, en la margen derecha del río Piloña, aprovechando las instalaciones de una antigua piscifactoría. El centro de cría tendrá capacidad para producir cien toneladas de esturión al año, y seis toneladas de hueva anuales. El sistema que se utilizará para conseguir que los animales sobrevivan en este espacio está importado de una idea danesa que ya se ha puesto en práctica en otros países. Este sofisticado sistema está provisto de una serie de filtros mecánicos que liberan de los componentes sólidos el agua de los manantiales, garantizando así su pureza. Una vez filtrada, el agua es oxigenada y desinfectada por medio de radiaciones ultravioletas y después se lleva a los tanques donde se crían los esturiones. Las instalaciones contarán con zonas diferenciadas para la incubación de huevos, la cría de alevines y el engorde de esturiones. Cuando la planta esté en pleno funcionamiento, se introducirán cada mes ocho mil alevines de 50 gramos cada uno de ellos en el sistema de engorde.

El proyecto prevé la construcción de un edificio principal donde se llevaría a cabo la cría de esturiones en un circuito cerrado en la planta subterránea. Además, también se destinará un espacio a oficinas y habrá una zona de museo, donde se permitirá la entrada a visitantes para que puedan conocer cómo se lleva a cabo la cría de estos animales. La planta «beberá» agua del Piloña a través de una toma que derivará del propio río y aprovechando las instalaciones ya existentes de la piscifactoría, aunque habrá que modificarlas.

Para garantizar la mejor calidad del agua, imprescindible para que los animales vivan en este centro, el proyecto contempla otra captación en el manantial conocido como «Güeyu del Camín»» que abastece al núcleo de Llames de Parres. Según se explica en el estudio ambiental del proyecto, aunque el río Piloña tiene salmones, «no se prevé que la magnitud y las características del vertido causen una alteración de la calidad del agua que pueda afectar a la especie».