Acuicultura en España

España, poco antes de 1856…

La acuicultura profesional llega a España poco antes de 1866, año en el que se crea el Laboratorio Ictiológico de La Granja del Real Sitio de San Ildefonso y aparece la primera piscifactoría de trucha en el Monasterio de Piedra (Aragón).   

Piscifactoria Granja de San Ildefonso
Piscifactoria Granja de San Ildefonso

Hasta los años 80…

Bateas
Piscifactoria campoo-Villafria
Esteros Sanctipetri

Bateas de mejillón
Principalmente en las rías gallegas. Los mejillones crecen encordados a un entramado de cuerdas verticales, filtrando nutrientes del medio.  

Cultivo de trucha arco iris y otras especies continentales
En estanques con agua dulce procedente de los ríos.  

Esteros gaditanos
Los peces se estabulan en zonas de poca profundidad y separadas del mar abierto. Crecen y se alimentan del medio natural.  

A partir de los años 90…

¿Sabías que España es el primer productor
acuícola de la Unión Europea?   

Hoy en día, la acuicultura supone, a nivel mundial, la mitad de la producción de pescado que consumimos y, en nuestro país, uno de los mayores consumidores de pescado en el mundo, en torno al 25 %. La acuicultura ha comenzado a percibirse como vía para mantener e incrementar el consumo de pescado y satisfacer las demandas futuras de proteínas, constituyendo, además, una fuente de empleo.  

Los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), correspondientes al año 2022, indican que en España contábamos con 5.057 establecimientos y una producción de 809.351,80 toneladas. La mayor parte de las instalaciones acuícolas son cultivos verticales, principalmente bateas, que se corresponden con los altos valores de producción de mejillón: 192.203 toneladas en 2022 según los datos del Ministerio.  

España se caracteriza por ser uno de los países con una mayor diversidad acuícola, cultivándose en torno a 40 especies de acuicultura marina y continental. La mayor parte de ellas se crían con fines comerciales y alimenticios, otras tienen un componente ambiental, vinculado a la conservación de especies en peligro y, más recientemente, han surgido nuevos usos relacionados con la acuicultura ornamental o el cultivo de algas para la producción de biodiésel.  

Jaulas

Los datos de producción expuestos nos dan una idea del volumen económico que puede generar esta actividad: alrededor de 868 millones de euros en 2022 según los datos del MAPA, siendo un importante motor de desarrollo para las zonas costeras altamente dependientes de la pesca y constituyendo, por tanto, una importante fuente de empleo.  

Bateas

El futuro de nuestra acuicultura pasa por una apuesta firme y decidida de todos los agentes por su desarrollo sostenible, simplificando el marco normativo que la regula y fomentando la búsqueda y declaración de nuevas Zonas de Interés Acuícola, donde la acuicultura pueda seguir desarrollándose al tiempo que se promueve la creación de una imagen sectorial bien definida y se traslada a la sociedad la importancia de esta actividad desde la perspectiva social, ambiental y económica.  

Para ampliar esta información puedes consultar nuestro apartado de publicaciones y la web de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.  

Retos

Conoce los escenarios a los que se enfrenta el sector acuícula español.

DAFO

Análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Preguntas frecuentes

Las respuestas a las dudas más frecuentes sobre seguridad alimentaria y la acuicultura.

Volver arriba