Conoce los espacios donde se desarrolla la actividad acuícola.
A. En función del medio
Aguas marinas
Son las aguas saladas que conforman mares y océanos. También se incluyen en esta categoría las aguas salobres, con mayor salinidad que las aguas dulces, pero en menor grado que los mares y océanos.
Aguas continentales
Son aquellas aguas dulces que conforman ríos, charcas, embalses y estanques.
B. En función del grado de intensidad
La intensidad de un cultivo puede medirse a partir de diversos parámetros: intervención humana, densidad de cultivo, alimento empleado, aprovechamiento de condiciones naturales y productividad.
Las tres categorías que se establecen en función del grado de intensidad son:
Sistemas extensivos
Cultivos de baja intensidad que se basan en el aprovechamiento de las condiciones naturales y una mínima intervención humana.
Sistemas semi-intensivos
Cultivos de intensidad moderada en los que existe cierta intervención humana y se complementa su alimentación con pienso.
Sistemas intensivos
Son cultivos que tienen un alto grado de tecnificación, elevados rendimientos y una mayor dependencia de alimentación externa.
C. En función del lugar de cultivo
PECES
Tanques en tierra firme
Instalaciones impermeables y resistentes fabricadas en cemento, fibra de vidrio, PVC u otros materiales, cuyo diseño favorece el cultivo y el flujo continuo de agua. Permiten un control de las características físico-químicas del agua y de la alimentación.
Tanques de agua dulce:
Se construyen sobre los márgenes de los ríos o de sus fuentes y aprovechan la circulación natural del agua.
Ejemplo: cultivo de trucha arco iris.

Tanques en agua salada:
Construidos en obra sobre tierra firme, obtienen su agua mediante bombeo desde captaciones en el mar.
Ejemplo: producción de rodaballo.

Viveros flotantes o jaulas
Son aros de plástico rígido que dan soporte y flotación a bolsas de red en el interior de las cuales se crían los peces. Se emplean principalmente en la fase de engorde del cultivo de peces. Los juveniles suelen provenir de instalaciones en tierra.

Charcas o estanques
Son normalmente zonas de agua dulce y cálida. Sistema tradicional de cultivo en las dehesas de Extremadura.
Ejemplo: producción de tenca.

Playa, zona intermareal y esteros
Establecimientos de acuicultura en los que el cultivo se realiza con una mínima intervención física sobre el medio. Es también el tipo de granjas localizadas en estanques excavados en la tierra en antiguas zonas salineras o marismas.
Ejemplo: los esteros andaluces.

MOLUSCOS
Bateas
Las bateas se utilizan para la producción de moluscos bivalvos, principalmente mejillón. Consisten en estructuras flotantes de las que cuelgan de 400 a 500 cuerdas en las que se fijan la simiente del mejillón. Las bateas también se utilizan para el cultivo de ostras y vieiras por medio de cestillos que cuelgan de sus cuerdas.

Long-line
Consisten en una serie de boyas de plástico o barriles de madera a las que se atan cuerdas que cuelgan de forma vertical hacia el fondo marino. Debido a su elasticidad se utilizan en lugares abiertos, expuestos a olas y corrientes. Su uso es muy reciente.

Parques de cultivo
Los parques de cultivo son espacios habilitados en la región intermareal de las zonas costeras que presentan importantes oscilaciones de marea y su superficie queda expuesta en el periodo de bajamar. En estos parques se cultivan moluscos, principalmente berberecho, almeja fina, babosa y japonesa.

Esteros
Los esteros son zonas pantanosas afectadas por las mareas y que discurren de forma paralela a la línea de costa. El cultivo de moluscos en estero es similar al que se realiza en los parques de cultivo.
