Procesos de cultivo

PECES 

1. Mantenimiento de los reproductores

Los reproductores son los ejemplares de peces seleccionados para obtener puestas controladas.  

2. Puesta

Los huevos fecundados se recogen, separan y se contabilizan. Tras un control de calidad aquellos que se consideran óptimos son trasladados a tanques de incubación.  

3. Cultivo larvario

Una vez que las larvas han eclosionado se mantienen en salas con excelente calidad de agua, temperatura constante y alimentación a base de rotíferos y artemia.  

4. Destete

Las larvas se inician en la alimentación con piensos secos. Es clave un buen control higiénico.  

5. Pre-engorde

Durante esta fase los alevines son alimentados de 4 a 6 veces al día con piensos secos y se les agrupa en función de su tamaño. 

6. Engorde

Los sistemas de cultivos más utilizados son los tanques de cultivo y los viveros flotantes. La alimentación se basa en pienso seco. Una vez alcanzada la talla comercial se procede al despesque.  

7. Comercialización

El pescado fresco se traslada a los puntos de venta al público en distintas tallas y presentaciones.  

8. Transformación

El pescado se deriva a fábricas de transformación o envasado como paso previo a la comercialización 

MOLUSCOS 

1. Obtención de semillas

Se colocan unos colectores en el mar en los que se fijan las semillas, llamadas mejillas en el caso del mejillón. El término “semilla” está asociado a las etapas juveniles del desarrollo de los bivalvos, o larvas que ya se han fijado y han sufrido una metamorfosis. La talla a la que se recoge la semilla de las diferentes especies es variable, y viene dictada, principalmente, por la industria de engorde.  

2. Encordado

En el caso del mejillón las semillas se fijan a las cuerdas de las bateas, mientras que en ostras y vieiras se depositan en unas cestas compartimentadas suspendidas en las bateas.  

3. Desdoble

Se llama así al reparto de la carga de las cuerdas (o las cestas) con los que se disminuye la densidad de semillas para que crezcan mejor. Se realiza cuando alcanzan un peso de 100 kilos, entre los 4 y 6 meses.  

4. Recolección y selección

Tiene lugar un año y medio después de la siembra o encordado, cuando se ha alcanzado el tamaño óptimo para la venta. Se recogen con ayuda de grúas, rastrillos, raños o varillas.  

5. Depuración

En esta fase, necesaria para la eliminación de posibles contaminantes, los moluscos se mantienen varios días en tanques de agua de mar limpia, de forma que se maximiza la actividad natural de filtración, provocando la expulsión del contenido intestinal. Esta depuración es efectiva a la hora de eliminar muchas bacterias fecales, pero menos efectiva en la eliminación de otros contaminantes como pueden ser otras bacterias, algunos virus, toxinas, metales pesados y sustancias orgánicas.  

6. Comercialización y transformación

Cumplida la reglamentación sanitaria, los moluscos se trasladan en fresco para su venta o se procede a su transformación para su consumo en conserva o al vacío, entre otras posibilidades de presentación. 

Otros moluscos:

Este tipo de cultivo sustituye el encordado por la siembra. En los parques de cultivo las semillas son enterradas en la arena donde crecerán hasta la primera aireación. Las aireaciones de la tierra permiten la oxigenación. Para ello, se remueve con tractores o a mano. Una vez alcanzado el tamaño óptimo se recolectan, se depuran y comercializan o transforman para su consumo en conserva 

CRUSTÁCEOS

1. Mantenimiento de los reproductores

Para obtener las crías se coloca a las hembras y a los machos en estanques llenos con agua de mar, se les alimenta con comida natural y se controla la temperatura, salinidad y fotoperíodo (horas de luz/oscuridad).

2. Puesta

Para provocar la puesta, a las hembras fecundadas se les corta uno de los pedúnculos oculares (zona que controla la muda y la reproducción). Se consigue la puesta con un aumento brusco de la temperatura a 28 ºC. Los huevos emitidos tienen un tamaño de 0,27 mm de diámetro y eclosionan a 28 ºC

3. Estado larvario. Fase Nauplio

Las larvas recién nacidas se llaman nauplios. Miden 0,40 mm. Tienen un ojo y tres pares de apéndices birrámeos. Son nadadoras y se alimentan de sus reservas vitelinas

4. Estado larvario. Fase Zoea

A los dos días de vida y tras varias mudas sucesivas, los nauplios pasan al estado de zoea. Miden entre 0,87 y 2 mm, y se les da de comer cultivos de microalga

5. Estado larvario. Fase Mysis

Las zoeas, en cinco días más, pasan al estado de mysis, que miden entre 2,7 y 4,5 mm, y se las alimenta con cultivos de Artemia salina. 

6. Estado postlavario

Las mysis, en 4 días más y alimentándolas con piensos, pasan al estado de postlarva, en cuya fase final miden entre 20 y 40 mm y ya se parecen mucho al langostino adulto. 

7. Engorde

Las postlarvas se siembran en estanques de tierra de 1,5 m de profundidad, llenos de agua de mar y provistos de sistemas de agitación para mantener una oxigenación adecuada. 

8. Comercialización

Langostinos tigre de tamaño comercial obtenidos en estanques de engorde en salinas. 

Especies

Información sobre especies de peces destacadas en España

Lugares

Entornos con presencia de peces, clasificados atendiendo a distintos criterios

Volver arriba