Chapela Pérez, Rosa
A. Su trayectoria profesional refleja una apuesta clara para promover la participación del sector pesquero artesanal y el acuícola con la comunidad científica y la Administración, en la gestión y la protección de los recursos marinos.
Según su experiencia, ¿Qué papel juega o puede jugar esta participación, en la mejora de la aceptación social, especialmente en nuevos sectores como la acuicultura, tanto a nivel local como global?
Tanto científicos como decisores públicos coinciden en admitir que la participación del sector -en este caso pesquero o acuícola- constituye un factor clave para garantizar el éxito de cualquier gestión y en la toma de decisiones en el sector martítimo-pesquero, sea este la pesca, la acuicultura o la planificación del litoral. En términos de aceptación social no cabe duda de que el establecimiento de canales de participación con los stakeholders en los procesos de toma de decisiones y en los proyectos desarrollados por científicos hará que tanto aquellas decisiones como los resultados de los proyectos estén en línea con los intereses, opciones y soluciones planteadas por los propios interesados del sector acuícola. En la medida en que se crean plataformas de participación donde el sector acuícola, las ONGs, los científicos, los poderes públicos y otros representantes de la sociedad aportan su conococimiento práctico y/o científico, están contribuyendo a la mayor aceptabilidad social de una actividad que se presenta así como más cercana a la propia sociedad con la que participa y convive de forma transparente. Esto genera una mayor responsabilidad a los sectores acuícola y pesquero y una mayor seguridad a los consumidores y a la sociedad en general.
¿Cuáles son los beneficios para los pescadores que se involucran en esta visión de la gestión de los recursos marinos?
El hecho de formar parte en las decisiones de gestión de recursos ya es un beneficio en sí mismo: esto les dará la oportunidad de poner su conocmiento y experiencias a disposición de científicos y poderes públicos para que se adopten unas decisiones que se adecúen a las necesidades y realidad del propio sector. Esta participación directa del sector incrementará la estabilidad y robustez de las decisiones sobre gestión y/o planificación. Y, por otro lado, al hacerles partícipes de esta gestión en términos de co-creación, se incrementará la responsabilidad del sector pesquero en la gestión de los recursos marinos. Su participación reflejará, en mejor medida que una decisión unilateral, la complejidad de una determinada gestión pesquera específica y contribuirá a encontrar soluciones basadas en su conocimiento y experiencia capaz de responder a sus necesidades en gestión. Cuestión esta de especial importancia, sobre todo en la gestión de recursos marítimos y/o costeros donde confluyen intereses muchas veces contrapuestos.
B. Los aspectos sociales y económicos son en ocasiones olvidados en las agendas y prioridades de investigación, tanto a nivel nacional como europeo, está de acuerdo con esta afirmación? Y en caso afirmativo, como cree que podría ponerse un mayor foco en estas cuestiones? Cree que en España contamos con centros y expertos con capacidad para dar respuesta a las necesidades del sector en estos ámbitos?
Afortunadamente ya no es algo que se pueda afirmar categoricamente. En Europa, la propia agenda del Horizonte 2020 incluye la necesidad de atender a los aspectos económicos y sociales de la pesca y la acuicultura, así como a tener en cuenta la participación de los Stakeholders. Y así se está haciendo. A estos temas añadiría los relativos a la gobernanza (aspectos jurídicos, institucionales, de participación y políticas púlblicas) que también parecen los grandes desplazados en las agendas de investigación. Sin embargo, hoy día tanto los aspectos de gobernanza como los socioeconómicos están en el centro de atención de los principales temas para la investigación y en las políticas europeas: la mejora de la competitividad de los sectores de la pesca y acuicultura, los mercados de los productos del mar, la necesidad de mejorar los procedimientos administrativos y reducir la burocracia en la acuicultura, el establecimiento de reglas y políticas adecuadas a las necesidades actuales....y como no, la creación de empleo, la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, etc... todo ello gira en torno a los aspectos sociales y económicos.
En todo caso, sí existe una mayor preminencia de los aspectos más bio/ecológicos y lo que sí destacaría es la difícil conexión entre la investigación más biológica y la social.... En muchas ocasiones se trabaja en compartimentos estancos y es necesario la interrelación para dar respuestas más veraces en términos socioeconómicos a los problemas identificados por los científicos y por el sector.
Pero a pesar de este creciente interés por aspectos socioeconómicos en las agendas de investigación nos encontramos con un problema. En España, aunque hay centros y expertos magníficos en los ámbitos de las ciencias sociales, sin embargo es cada día más palmaria la necesidad de personal investigador en el ámbito de la economía y gobernanza de los recursos naturales. En el desarrollo de nuestros proyectos europeos nos estamos encontrando con una gran necesidad de incorporar investigadores en estas áreas económicas y sociales. Quizá sería positivo que en las facultades de empresariales, económicas, políticas, derecho etc... se hiciera hincapié en las posibles salidas para este tipo de investigaciones.
C. Se ha hablado largo y tendido en los últimos años, de la necesidad de mejorar la imagen de la actividad acuícola y de favorecer su integración, en el marco de la Gestión Integrada de la Zonas Costeras, con el resto de actividades que en ella se desarrollan. Tal y como se describen en la segunda Guía Para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Mediterránea (para la selección y gestión de los emplazamientos acuícolas) sería aconsejable que la acuicultura, siendo uno de los último sectores en establecerse en un área determinada, buscase sinergias con las actividades de la zona para garantizar su sostenibilidad.
¿En qué dirección cree que pueden ir las sinergias del sector pesquero y acuícola con las actividades de la zona para lograr ese desarrollo sostenible e integrado?
Cuanta mayor relación y cooperación entre las actividades económicas y/o culturales del litoral mayores beneficios para ellas en cuanto a su aceptabilidad y desarrollo sostenible. Cualquier tipo de sinergia es positiva y propiciará un mayor acercamiento de estas actividades a las comunidades litorales que conviven con ellas.
Vinculado con esto se encuentra la teoría de la creación del valor compartido donde empresas y sociedad deben unir sus esfuerzos para obtener un beneficio común (el valor compartido). Esto va mas allá de la responsabilidad social para conseguir objetivos de éxito económico. Y dentro de las acciones para la generación de valor compartido está la creación de clústeres de empresas locales que permitirá, por ejemplo, compartir servicios comunes (transporte, logística, asesoría jurídica, etc..) que, especialmente en zonas rurales del litoral, puede ser interesante. Precisamente estos aspectos van a ser estudiados en el proyecto PrimeFish (H2020) sobre la mejora de la competitividad de los productos del sector acuícola y pesquero, (@Prime_Fish)
¿Cuáles son los retos y oportunidades para la convivencia del sector turístico y el sector acuícola?
Sin duda el principal reto al que se enfrentan es el de garantizar una convivencia que genere intereses para ambas actividades y para la sociedad, sobre todo en zonas de gran afluencia turística. La gran oportunidad de estos dos sectores es que ambos constituyen dos de las 5 prioridades de las políticas del Blue Growth de la Unión Europea por lo que pueden verse beneficiadas de las políticas de gestión y de financiación desarrolladas en la UE y en los Estados Miembros para garantizar esa convivencia en beneficio de ambas.
D. Entre los retos a los que se enfrenta el sector pesquero y acuícola, y más concretamente la flota artesanal, se encuentra una apuesta decidida por una mayor diversificación de la actividad.
¿Qué estrategias y líneas de diversificación pueden resultar más interesantes y fáciles de implementar en el actual contexto socioeconómico?
Son numerosas las líneas de diversificación que se están implementando en el sector de la pesca, impulsadas muchas de ellas por el Eje 4 del anterior FEP y ahora por el FEMP para el desarrolllo de las zonas costeras. Entre ellas destacan las actividades vinvuladas al turismo (pesca-turismo, eco-buceo, acuicultura y turismo, alojamiento en casas de pescadores, etc) que está teniendo mucha aceptación entre las comunidades de pesca artesanal, ya sea de forma individual (con la creación de empresas de turismo) o bien colectiva a través de las cofradías de pescadores o asociaciones de mariscadoras. Con estas actividades están contribuyendo no solo a incrementar sus ingresos sino a dar a conocer la actividad y la cultura de la pesca y el mar a la sociedad.
Pero también las actividades que incrementen el valor añadido de los productos de la pesca y la acuicultura se encuentran entre las más interesantes en este contexto económico en el que las capturas descienden y el precio del pescado no aumenta. Es necesario apostar por medidas que contribuyan a dar valor añadido al producto a través de nuevas presentaciones, nuevos mercados, certificaciones de calidad, de origen, o aprovechando subproductos o productos poco habituales en los mercados. Aquí interesa también la participación del sector pesquero y acuícola en buscar soluciones innovadoras en el ámbito de las políticas de descartes.
Como puede afectar esta diversificación a la creación de empleo en las zonas rurales y litorales.
De manera muy positiva en la medida en que la principal apuesta por la diversificación es aquella que tiene en cuenta sinergias con otros sectores, es decir, el pescador establece acuerdos con otros sectores del área local para la comercialización, tecnologías e innovación del sector, el turismo, el patrimonio o la cultura. O bien, el sector pesquero es generador de nuevas ideas para proyectos o iniciativas en el área local que no pueden ser desarrolladas por ellos directamente pero si en colaboración con otros sectores. La creación de servicios de guardería u otros servicios de asistencia a la gente del mar, por ejemplo, contribuye sin duda a la creación de empleo, así como otras propuestas de innovación y mejora de la competitividad de los servicios pesqueros y marítimos. Los servicios turísticos de nueva creación al ámparo de la pesca o la acuicultura también han supuesto la creación de empleo. El problema aquí es el de la estacionalidad....es importante buscar actividades que disminuyan estos obstáculos y que garanticen la durabilidad de las iniciativas en el tiempo y no solo mientras dura la financiación.
E. La Unión Europea está haciendo una apuesta importante por la potenciación de la economía azul, dentro de la cual se enmarca como actividad prioritaria la acuicultura, junto con otros sectores como el de las energías renovables, la biotecnología o el turismo. ¿Cómo cree que puede redoblarse esta apuesta en nuestro país, que ya es una potencia europea en muchos de estos sectores? ¿Cree que la incorporación de la acuicultura dentro de esta estratégica contribuirá a su crecimiento?
Sin duda ninguna.... El crecimiento azul es ya una política consolidada en la UE. Muchos de sus programas y políticas se basan en la filosofía del crecimiento azul... y la acuicultura en Europa y en España se beneficiará de este efecto. Se verá reflejado en las políticas y prioridades de las agendas europeas donde se espera que estos sectores ocupen un lugar estratégico. El escenario europeo ha cambiado y esos cambios tendrán muy probablemente su reflejo en las políticas nacionales, así como ya se está observando en las convocatorias europeas de investigación donde la acuicultura está ocupando un papel importante.
F. Usted coordinó los trabajos del Plan Estratégico de la Acuicultura Marina Española, que puso en marcha el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el año 2007 y ha participado activamente en la elaboración del Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española, que fue aprobado el pasado mes de abril por la Conferencia Sectorial de Pesca y Acuicultura. ¿Cómo recuerda aquella experiencia y cómo cree que este tipo de planificaciones estratégicas resultan efectivas para apoyar el desarrollo del sector?
Ha sido una experiencia de lo más gratificante. Siempre lo es trabajar con el sector de la acuicultura, pero en estas ocasiones aún más. Han sido enormemente participativos e interesados en sacar adelante la planificación. Hemos podido trabajar con los representantes del sector de la acuicultura y magníficos profesionales como Javier Ojeda, Fernando Otero, Pablo García, Jose Luis Guersi, Juanma García de Lomas...y tantos otros .... Gente dispuesta a construir y a mejorar la actividad pensando en la competitividad de las empresas pero también en la sociedad. Trabajar conjuntamente con el sector y con la administración así como con otros agentes interesados ha sido de lo más enriquecedor: ha habido intercambio de conocimientos, puesta en común de los problemas, búsqueda de soluciones y, en muchos casos se ha permitido una más estrecha colaboración y conocimiento entre Administración y sector.
Estas estregtegias son efectivas para apoyar el desarrollo del sector porque se les ha tenido en cuenta en un proceso de participación, pero solo servirán si son llevadas a la práctica en los plazos y con las acciones y financiación acordadas tratando de establecer mecanismos correctores cuando sea necesario.
G. Usted también participa de los diversos grupos de trabajo en materia de acuicultura de diversas organizaciones internacionales como el Comité de Acuicultura FAO. ¿Cómo valora el trabajo que desarrollan este tipo de organizaciones?
Muy positivo. Trabajar en el CAC FAO es toda una experiencia profesional, que te permite trabjar en un entorno fluido y muy productivo. Tienen una capacidad de aglutinar a los diferentes países con intereses en la acuicultura...son una plataforma perfecta para facilitar esa participación de todos los sectores y en estos últimos años están llevando a cabo interesantísimos trabajos en el marco de la ordenación de espacios para acuicultura y la creación de redes de participación del sector.
H. En algunas de sus intervenciones1 , usted ha tratado de visibilizar la labor de las mujeres del sector pesquero y acuícola. En relación a este tema: ¿Cómo valora este papel de las mujeres en el sector y cómo cree que podría potenciarse.
El papel que historícamente han venido desarrollando las mujeres en el sector pesquero y acuícola es indiscutible. Han contribuido no solo a su desarrollo sino también a la preservación de la cultura marinera y hoy día ha sido capaces de liderar numerosos procesos de asociacionismo y mejora de las profesiones lideradas fundamentalmente por mujeres: es el caso de las mariscadoras, las rederas, neskatillas, etc...
La mejor manera de potenciar el papel de las mujeres en estos sectores ya lo están haciendo ellas mismas....con su trabajo diario y luchando por hacerse visibles no solo en los puertos, y establecimientos de acuicultura sino también en las propias estadísticas... Incluso las mujeres están siendo las principales motoras de las actividades de diversificación, más formadas y más dispuestas a asumir retos que implican sinergias y colaboración con otros sectores. Tenemos ejemplos maravillosos en nuestras costas en Galicia y en el resto del litoral español de proyectos de diversificación liderados por mujeres.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente acaba de publicar un estudio que refleja este importante papel que desempeñan las mujeres en el sector de la pesca y la acuicultura en España, estudio que arroja cifras interesantes que destacan el enorme peso que tiene la mujer en la pesca y acuicultura en el litoral español desempeñando actividades en prácticamente todos los subsectores de la pesca y acuicultura.
1Women in European Fisheries and Aquaculturecurrent. Situation and future perspectives. Public Hearing at European Parliament 14/10/13
http://www.europarl.europa.eu/document/activities/cont/201310/20131021AT...
Rosa Chapela Pérez es Coordinadora del Área de Socioeconomía de la Pesca en el CETMAR (Centro Tecnológico del Mar) desde 2002. Ha trabajado como asesora jurídica en la Consellería de Pesca de la Xunta de Galicia durante cuatro años. Es doctora en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela con la tesis sobre el Régimen Jurídico de la Acuicultura Marina. Tiene experiencia en políticas pesqueras y régimen jurídico y participa en numerosos proyectos europeos relacionados con la pesca y la acuicultura. Ha participado en la coordinación del Plan Estratégico de Acuicultura Marina española (2010) y ha colaborado en la redacción de la Guía para selección de sitios de Acuicultura de la IUCN. Ha sido la experta geográfica para España de la Red Europea FARNET para la gestión del Eje 4 del FEP y ha participado en la dinamización de Grupos de Pesca a través de la coordinación de la Red Española de Grupos Pesca, así como en proyectos de cooperación para la participación de la mujer y la formación en acuicultura en Vietnam, Senegal y en proyectos de hermanamiento en Rumania y Bulgaria. Ha elaborado informes para FAO en materia de gobernanza de la acuicultura. Participa en proyectos del 7º Programa Marco (EcoFishMan y MareFrame) y del H2020 (PrimeFish, SAF21) liderando WP relacionados con la participación de stakeholders.