Hernández Vizcaíno, Tomás

Viernes, 11 Noviembre, 2011

Grupo Culmárex afronta la situación económica actual con espíritu emprendedor. Al lanzamiento de dorada y lubina ecológica en el mercado se suma su reciente incorporación al grupo canadiense Cooke Aquaculture. Al frente de la dirección de Nuevos Proyectos está Tomás Hernández, que coordina, junto a la dirección general, el proceso de expansión de la compañía iniciado en 2005.

La actividad del grupo se centra en la crianza y comercialización de dorada y lubina, un mercado ya consolidado, ¿qué proyectos de investigación están llevando a cabo en este sector?

La investigación y el desarrollo de nuevos productos y procesos es un área transversal en la que están implicados todos los trabajadores del Grupo Culmárex, desde el criadero hasta el área de marketing y envasado.

Desde diferentes áreas se persigue el objetivo común de lograr la satisfacción de los clientes ofreciéndoles un producto sano y sabroso sin olvidar el bienestar de los peces y la rentabilidad de los procesos.

Los proyectos más ambiciosos en los que estamos trabajando son aquellos que cuentan con la ayuda del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Una de las líneas se vincula a proyectos tecnológicos relacionados con las instalaciones en el mar, entre los que destacan los sistemas para el tratamiento de redes en acuicultura marina. Este proyecto, desarrollado en colaboración con el equipo de Arnaldo Marín de la Universidad de Murcia y Eva Zubía de la Universidad de Cádiz, persigue reducir el consumo de agua y la producción de residuos tóxicos tras el lavado de las redes. Además estamos probando diferentes sustancias de origen natural como posibles sustitutos de este metal.

También se están desarrolando proyectos para la mejora de las condiciones de la crianza o producción ecológica y la calidad de los alevines. En este último caso, se ha puesto en marcha el programa de mejora genética de dorada y lubina apoyado en marcadores moleculares, así como el proyecto basado en estrategias de manejo y bioseguridad para incrementar la supervivencia larvaria de dorada y lubina

En total, las siete empresas que forman el Grupo Culmárex, en 2011, destinan 342.000€ a los Organismos Públicos de Investigación (OPI's), el 24% del gasto total de I+D+i. En 2012 está previsto iniciar nuevas líneas relacionadas con la calidad y seguridad alimentaria y establecer nuevas colaboraciones con empresas y centros de investigación europeos.

¿Qué resultados de investigación han obtenido en el proyecto de crianza con piensos ecológicos?

La crianza ecológica de dorada y lubina se inicia en septiembre de 2009 en la Piscifactoría de Aguadulce, en Andalucía. Esta experiencia piloto se desarrolla dentro de un proyecto de investigación cofinanciado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial y por fondos europeos. En colaboración con cuatro organismos de investigación diferentes, estamos buscando respuesta a una serie de preguntas, desde el punto de vista nutricional, organoléptico y medioambiental. Nos planteamos cómo ha de ser la dieta ecológica en acuicultura y por tanto la dorada y lubina ecológicas; cuál es el coste extra de producción para los peces ecológicos; cómo es el mercado ecológico, qué cantidades y precios se pueden alcanzar; cómo funciona su distribución; qué preferencias existen hacia el producto final, fresco, transformado y cómo ha de ser el etiquetado.

En base a los resultados preliminares del estudio de dietas y peces que estamos realizando con la Universidad de Vigo, la Universidad de Almería y el IMIDA de Murcia, podemos adelantar que, en efecto, la dorada y lubina ecológica Culmárex es diferente a la no ecológica, pero publicaremos estos resultados una vez finalice el proyecto en 2012.

En paralelo, Grupo Culmárex ha lanzado al mercado la dorada y la lubina ecológica. ¿Cuáles fueron los requisitos para obtener el certificado?

Los requisitos se basan en el cumplimiento de la norma europea (Reglamento 834/2007), constituida para regular el sector de la acuicultura ecológica con el fin de crear una industria estable en las zonas rurales y costeras que proporcionen alternativas al sector pesquero en términos de productos y empleo.

Esta norma exige que la alimentación de los peces de producción ecológica se conciba teniendo en cuenta la alta calidad del producto, incluida la composición nutricional, la sanidad animal y el bajo impacto ambiental.

Para ello, la alimentación de los peces se basa en pienso ecológico fabricado a partir de materias primas de origen vegetal procedentes de la agricultura ecológica y en un 50% a partir de pescado procedente de descartes de la industria conservera o de pesquerías sostenibles.

El bienestar animal también debe garantizarse y existen limitaciones respecto a la densidad de peces.

¿Cuál es el posicionamiento inicial en el mercado de estos productos ecológicos y el grado de aceptación por parte del consumidor?

La introducción en el mercado nacional es lenta debido a que se trata de las primeras doradas y lubinas de crianza ecológica que se producen en nuestras costas. Esto complica la distribución de estos productos. Sin embargo, existe gran interés por parte de los consumidores ecológicos que nos llaman a título individual o representando asociaciones de consumo responsable y para los que estamos desarrollando una línea nueva de productos ecológicos envasados al vacío.

Ninguna empresa productora ha obtenido aún esta cualificación ecológica desde la primera fase, la cría de alevines. ¿Se plantea el grupo Culmárex ser pionero e implantar un sistema ecológico también en esta etapa inicial?

La norma europea exige que el 100% de los alevines de la instalación sean ecológicos en 2015. Aquicultura Balear, el criadero situado en Palma de Mallorca del Grupo Culmárex, está preparándose para iniciar la conversión para la crianza ecológica en su producción y, de esta forma, poder abastecer los alevines de la granja ecológica.

¿Se han planteado diversificar la línea de productos?

No, por ahora, salvo por la dorada y lubina ecológicas. Aunque hemos estado realizando pruebas con producto procesado y envasado en atmosfera y controlada con muy buenos resultados, pero que de momento hemos preferido no comercializar.

El grupo produjo un total de 8.200 toneladas de dorada y lubina en 2010 destinadas a consumo nacional y a la exportación. ¿Cómo ha evolucionado la producción en los últimos años?

La evolución de las ventas en los últimos años ha ido de forma ascendente, coincidiendo con el plan de expansión que inició la empresa en el año 2005, y que supuso la adquisición de las empresas que constituyen actualmente el Grupo Culmárex. Las toneladas vendidas el pasado año, han supuesto un incremento, con respecto al año 2009, de casi el 20%. Este incremento nos ha ayudado a posicionarnos mejor en el sector. Para este año 2011 nuestras previsiones apuntan que se mantendrá la producción del pasado año con un ligero incremento.

Durante estos años también han crecido nuestras ventas en exportación, pudiendo cerrar este año con casi un 30% de venta a nivel internacional, siendo los mercados portugués y francés los principales destinos de nuestros productos. Otros países donde también exportamos son Alemania, Suiza y Bélgica.

Ante la situación de estancamiento general del sector, ¿qué campos de inversión consideran que deben ser prioritarios en las empresas?

Entiendo que estos campos deben de ser todos aquellos que nos permitan a las empresas de acuicultura de dorada y lubina, mejorar y controlar nuestra actividad, traduciéndose en mayores conocimientos en genética y nutrición y estimación de biomasas, entre otros campos. Todo ello enfocado sobre todo a una "máxima" optimización de nuestros costos de producción. Es imprescindible hacerlo teniendo en cuenta la situación económica actual.

Grupo Culmárex acaba de anunciar su incorporación al grupo canadiense Cooke Aquaculture. ¿Qué ha motivado esta decisión?

Ha sido una decisión del anterior propietario de todo el Grupo Marine Farms, el grupo polaco Morpol. Tras la adquisición de la totalidad de las acciones de nuestra matriz, decidió enfocar sus esfuerzos en el salmón y procediendo a la venta del Grupo Culmárex a nuestros actuales propietarios Cooke Aquaculture.

Ante este nuevo escenario, ¿cuáles son las expectativas del grupo a corto y largo plazo?

Nuestros nuevos propietarios están recién "aterrizados" y estamos todavía en fase de integración en el grupo Cooke, por lo que es pronto hablar de estas expectativas. Sin embargo, puedo decir que la cultura empresarial de ambos grupos es similar, por lo que esperamos que la integración en el mismo nos depare un futuro prometedor para todas las empresas que constituimos el Grupo Culmárex. Aparte de esto seguimos buscando una mayor optimización de los recursos e instalaciones y una mejor rentabilidad de nuestras producciones.

Esta entrevista ha contado con la colaboración de Mariló López, Responsable de I+D del Grupo Culmárex.

Titulacion: 
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Murcia. Máster en Dirección de Empresas (MBA Executive) por Fundesem, Escuela de Negocios de Alicante
Profesión: 
Director de Nuevos Proyectos del Grupo Culmárex
Miscelánea: 

El director de Nuevos Proyectos del Grupo Culmárex, inició su andadura profesional en el campo de la nutrición animal como técnico comercial en empresas de ámbito nacional y posteriormente como director comercial en una fábrica de piensos de Murcia.
Sus contactos con la acuicultura se iniciaron en el 2000 como gerente en una de las empresas del grupo Ginés Méndez España, dedicado al engorde y comercialización del atún rojo. Cinco años después se incorporó al Grupo Culmárex como director de Nuevos Proyectos. Su principal función en el grupo se centra en coordinar, junto con la dirección, el proceso de expansión que se inició en el año 2005, y que ha llevado al grupo a alcanzar una capacidad de producción de más de 12.000 toneladas autorizadas de dorada y lubina, entre el conjunto de empresas que constituyen el Grupo Culmárex y que se ubican en el levante español