Ojeda, Javier

Miércoles, 19 Octubre, 2022

​Javier, ¿te gustaría contarnos cómo empezó tu experiencia laboral en el sector de la acuicultura?

Soy biólogo de formación y ya en mis últimos años de licenciatura (grado) allá por 1985/1986 tuve claro que la acuicultura me atraía como ámbito profesional.Realicé prácticas por unos meses en dos granjas de salmón y trucha en Irlanda en 1987 justo antes de realizar un Máster en Oceanografía de dos años. Una vez concluido el Máster tuve la fortuna de directamente entrar a trabajar en septiembre de 1989 en una granja de acuicultura marina en San Fernando (Cádiz). Y desde entonces he estado inmerso profesionalmente en este cada vez más relevante sector que es la acuicultura; en producción hasta 2003 y en la asociación APROMAR desde entonces.

¿Cómo fue tu selección para el cargo de presidente del AAC, en Bruselas? ¿Cómo compaginas tus diferentes trabajos?

Desde que entré a trabajar en APROMAR en 2003 se me encomendó dedicar especial atención a los asuntos europeos, concretamente en la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP) y en el antiguo Comité Asesor de Pesca y Acuicultura de la Comisión Europea (ACFA). En este último ya ejercí como presidente por unos años. Y el ACFA pasó a convertirse en el actual AAC en 2016. Mi selección para el cargo de presidente vino tras muchas reuniones y muchos viajes, permitiéndome adquirir la experiencia necesaria. Los diferentes cargos que detento son posibles porque todos orbitan alrededor de la acuicultura, que en sus diferentes vertientes es la única profesión que conozco.

 ¿Podrías contarnos en qué consiste el proyecto ACUIPLAS, del Programa Pleamar?

Ha sido un proyecto promovido por la Red de Innovación de APROMAR, APROMAR-Rema.

Recientemente, las noticias en los medios relacionadas con los microplásticos crecen de forma exponencial y esto repercute de manera directa en la preocupación del consumidor a la hora de adquirir productos procedentes del mar, cuando la realidad es que es una problemática que afecta por igual a los alimentos de origen terrestre.

APROMAR, con la colaboración de CTAQUA han realizado un estudio bibliográfico de contaminación por residuos plásticos y sustancias tóxicas asociadas para identificar posibles incidencias directas e indirectas de los plásticos en el mar en los productos acuícolas en particular y especialmente, de organismos de crianza en espacios protegidos Red Natura 2000. Posteriormente, se ha realizado un muestreo en granjas de acuicultura de dorada, lubina y rodaballo incluyendo muestras de agua y pienso, para descartar la posibilidad de presencia de microplásticos.

Finalmente, se ha definido un protocolo de trabajo, es decir, el establecimiento de buenas prácticas para la minimización de la incidencia.

¿Qué protocolo de trabajo ha resultado ser el más adecuado para analizar el pescado de acuicultura en busca de presencia/ausencia de residuos de plásticos?

Se recogieron de 5 empresas españolas de Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Islas Canarias y Galicia. De cada empresa se obtuvieron 3 muestras. Cada muestra constaba de diez individuos recogidos de un mismo tanque o vivero. Una vez recogidas las muestras, los peces que componían cada una de ellas se filetearon seleccionando únicamente el músculo de cada individuo. El objetivo fue obtener resultados más precisos sobre el filete de los individuos ya que, en estas especies, ésta es la parte que fundamentalmente se emplea para consumo humano. Por último, los filetes de cada una de las muestras se homogenizaron previamente a su análisis.

Para la extracción de los posibles microplásticos presentes en las muestras de filetes de pescado, se ha seguido la metodología descrita por Karami et al. (2017), con algunas modificaciones: a una cantidad de aproximadamente de 6 g de muestra, previamente triturada y secada a 50ºC durante 24 h hasta peso constante, posteriormente se le añaden 60 ml de una disolución de KOH al 10% (w/v). El conjunto se sitúa en matraces de 250 ml de capacidad y se incuban a 40ºC durante 48 h. Transcurrido ese tiempo de digestión, se añaden 100 ml de disolución de NaCl (120 g/L), se agita manualmente y se deja decantar durante 30 minutos. A continuación, se procede a la filtración del sobrenadante. Con el fin de validar la metodología de digestión con KOH en el laboratorio, se ha trabajado con patrones internos de polietileno en dos muestras al azar de filetes de pescado, observándose que, en ambas, se recuperaba el microplástico artificialmente añadido. Las muestras se han analizado siempre por triplicado.

El sobrenadante obtenido de las muestras de filetes de pescado y pienso, se han sometido a una filtración al vacío a través de embudo Büchner, utilizando un filtro de membrana (Prat Dumas, Couze-St-Front, Francia, diámetro 110 mm). La pared del embudo se lava dos veces con agua bi-destilada y también se filtra. Las micropartículas aisladas se recuperan mediante agitación orbital (150 rpm, 30 min), colocando los filtros en placas Petri de vidrio de 120 mm, después de lavar con 15 ml de agua bi-destilada. Las muestras se dejan secar durante la noche a 100ºC en una estufa de aire forzado FD 23 (Binder GmbH, Tuttlingen, Alemania).

Todos los experimentos han sido llevados a cabo a temperatura ambiente (20 °C). Además, se han analizado muestras de control negativo o blancos de procedimientos durante todo el estudio, filtrando a vacío tanto la propia disolución de cloruro de sodio como la de hidróxido de potasio, para determinar cualquier posible contaminación microplástica durante el trabajo de laboratorio. No se ha detectado ningún tipo de micropartícula en ninguno de estos blancos.

El uso de dispositivos plásticos de laboratorio se ha limitado al máximo, y todos los artículos de vidrio han sido lavados a fondo con agua del grifo y dos veces con agua destilada antes de cada experimento, cubriendo el material con papel de aluminio para mitigar la contaminación.

Para el estudio morfométrico de las micropartículas aisladas en los procedimientos anteriores y susceptibles de ser microplásticos, se ha empleado un estereomicroscopio trinocular SZ61 TR (Olympus Co., Tokio, Japón), con rango de magnificación de entre 6,7 y 45 aumentos. El dispositivo lleva acoplada una cámara digital de alta resolución MC190HD de Leica, con software para la medida y procesado de imágenes Leica Application Suite (LAS) 4.8.0, de Microsystems Ltd., que permite el estudio del tamaño, medida de ejes, forma y color de las micropartículas extraídas, así como la conservación del conjunto de imágenes obtenidas en una base de datos para un posterior análisis.

A continuación, cada una de estas micropartículas fotografiadas son aisladas en placa Petri de 40 mm y se analizan de forma individual mediante espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) (ThermoNicolet 5700, Madison, WI, USA), con resolución de 16 cm-1 y un intervalo de longitud de onda de entre 400 y 4000 cm-1, para conocer así su composición por medio de la comparación de los espectros obtenidos con bibliotecas de referencia del propio equipo. Las bibliotecas de referencia empleadas para este estudio han sido: Hummel Polymer and Additives (2011 espectros de infrarrojo), Polymer Additives and Plasticizers (1799 espectros de infrarrojo), Sprouse Scientific Systems Polymers by ATR Library (500 espectros de infrarrojo) y Rubber Compounding Materials (350 espectros de infrarrojo).

¿Cuál fue el resultado en las muestras que se tomaron? ¿Se podrán declarar las especies de acuicultura libres de contaminantes plásticos?

Se han estudiado 150 individuos de dorada, lubina y rodaballo de varias instalaciones de acuicultura situadas en Andalucía, Canarias, Murcia, Galicia y Valencia. Se han analizado los filetes de estos peces, es decir las partes comestibles, en el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Politécnica de Cartagena mediante Espectroscopía FTIR. No se ha detectado presencia de microplásticos en ninguna de las muestras. Además, se analizaron muestras del agua circundante de las granjas y en ellas tampoco se detectaron plásticos. Sí se han descubierto valores muy bajos de microplásticos en el pienso de estas especies (entre 17 y 35 ítems/Kg), aunque esta cantidad está muy por debajo de lo que tienen habitualmente alimentos como la miel (166 ítems/Kg) o el agua embotellada (entre 2 y 241 ítems/Kg) y aunque queda demostrado que no existe traslocación a las partes comestibles de los peces, se pretende ahondar en este tema en futuros proyectos como medida de sostenibilidad del sector.

La problemática de los microplásticos está a la orden del día. Incluso parece que se han encontrado microplásticos en el agua que bebemos. Según tu opinión, ¿cómo se puede abordar esta problemática?

La mejor forma de abordar esta problemática es incidir en la reducción de las principales fuentes emisoras de microplásticos (el 80% son fuentes terrestres). Para ello, se debe mejorar el conocimiento científico en la materia, establecer el marco legislativo más conveniente, establecer protocolos de reducción, reutilización y reciclaje de los elementos plásticos y buscar nuevos materiales y ecodiseños alternativos biodegradables más sostenibles.

¿Qué puede aportar la acuicultura a la solución del problema de los microplásticos?

Se ha identificado que el 80% de los residuos plásticos que se encuentran en el mar proceden de fuentes terrestres y que hay un porcentaje del 10% que proviene de la actividad pesquera principalmente por desgaste de las artes de pesca y los equipos. La influencia de la actividad acuícola es poco significativa, pudiéndose generar microplásticos por la degradación de flotadores, redes y boyas expuestas a altas temperaturas y a la luz ultravioleta.

Para paliar la posible incidencia de la acuicultura se ha realizado una propuesta de Medidas Estratégicas destinadas a las empresas del sector acuícola español y enfocadas también a los organismos de investigación para abordar las necesidades de conocimiento en esta materia. Las principales medidas propuestas fueron:

Destinadas a las Necesidades de Investigación:

> Desarrollo de métodos analíticos

> Estandarización de métodos analíticos

> Exposición a la contaminación por microplásticos

> Transferencia de microplásticos a tejidos

> Efectos tóxicos de los compuestos adheridos

Destinadas al Sector Acuícola Español:

Gestión:

> Exigencias a fabricantes de materiales duraderos y que no degraden por altas temperaturas y luz ultravioleta.

> Almacenamiento de pienso en grandes formatos (big bags).

> Incluir medidas en las Guías de Buenas Prácticas.

> Campañas de concienciación para sociedad y personal técnico.

Personal técnico:

> Evitar uso EPS (poliestireno expandido) sin protección.

> Retirar equipos sin uso activo para evitar fragmentación o pérdida.

> Correcto almacenamiento y manejo pienso.

Proveedores:

> Pienso: análisis rutinarios y revisión del material de empaquetado.

> Equipos: diseños de mayor durabilidad y plan reciclaje.

Los problemas globales solo pueden solucionarse con políticas globales. ¿Consideras que vamos con mucho retraso con respecto a este tema?

Siempre se va tarde cuando lo que se pretenden resolver son problemas medioambientales que han alcanzado una talla global. No sabría decir si el retraso es mucho o poco en el caso de la contaminación por microplásticos, pero la concienciación en España es ya notable, tanto en la sociedad como en los sectores productivos. En la acuicultura española estamos haciendo nuestros deberes para, no solo reducir nuestro, ya de por sí, reducido impacto ambiental en el tema, sino además reducir los riesgos asociados que nos puedan llegar indirectamente simplemente por producir pescado. Por otra parte, en realidad considero que las políticas locales son también esenciales para resolver los retos globales. Debemos actuar tanto en lo global como en lo local. Solo así marcaremos la diferencia.

Esperamos que el desarrollo de este proyecto haya dejado grandes enseñanzas para el equipo y para la sociedad. ¿Quiere compartir con nosotros alguna de ellas?

Lo primero que hemos aprendido es que nada está a salvo de un contaminante tan ubicuo como son los plásticos.

Que la influencia de la actividad acuícola es poco significativa en la problemática global.

Que no se ha detectado presencia de microplásticos en las muestras de lubina, dorada y rodaballo de acuicultura analizadas (150 muestras). Que aunque se han detectado pequeñas cantidades de microplásticos en los piensos de esos peces, no existe traslocación a la parte comestible de estos y por tanto, no existe riesgo de ingesta para los humanos.

Y, por último, que pueden establecerse protocolos de buenas prácticas a nivel de investigación y a nivel de producción para paliar los posibles efectos de esta actividad productiva esencial.

¿Y ahora qué? Si el proyecto ACUIPLAS tiene continuidad, ¿cuáles son los siguientes pasos a seguir?

Este proyecto ha sido un punto de partida y, aunque ha sido un estudio inicial, se considera que la cantidad de muestras ha sido representativa y, por tanto, los resultados analíticos son válidos. APROMAR-Rema, con la colaboración de sus empresas asociadas productoras de pienso, trabajará para determinar la procedencia de las trazas de microplásticos encontrados en los piensos y realizar un plan de analíticas y prevención de estos residuos.

*Entrevista publicada origanalmente en la web del Programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en mayo de 2021.

Miscelánea: 

Javier Ojeda es gerente de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) y de la marca colectiva Crianza de Nuestros Mares, es consejero en el Consejo Económico y Social (CES) y vicepresidente de la Plataforma Tecnológica de Pesca y Acuicultura (PTEPA). Desde estas posiciones trabaja para la promoción de la acuicultura, incluido ante las administraciones públicas, legisladores, investigadores, medios de comunicación, medioambientalistas y sindicatos. A nivel internacional está implicado con la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP), FAO, UICN y otras entidades. Javier preside el Consejo Consultivo de Acuicultura (AAC) de la UE.