Peleteiro Alonso, "Tito"

Jueves, 4 Diciembre, 2014

En la actualidad se investigan en la acuicultura española más de una veintena de nuevas especies. ¿Cuáles cree que son las más aptas para su incorporación en los mercados?

Bueno pues como buen gallego que soy, esta pregunta se merece un rodeo. Siempre se ha estado trabajando en la diversificación en acuicultura y creo que no me equivoco si me remonto a la década de los años 80/90, cuando ya la producción de la dorada, lubina, langostino y rodaballo se empezaban a consolidar, empezaron a surgir proyectos de mejora de producción de estas especies y del desarrollo de técnicas de cultivo de nuevas especies. De ahí surgieron especies muy interesantes como el lenguado, el besugo, el salmonete, varias especies de sargo, la hurta, la vieja, el pulpo, el verrugato, etc. muchas de ellas se quedaron atrás quizás por el carácter fundamentalmente local que tenían, ya que como todos sabemos, somos un pueblo de hábitos muy arraigados en cuanto al consumo del pescado, y aunque los resultados fueron buenos, el carácter local de algunas de ellas, no permitió un desarrollo a nivel nacional, ni por supuesto a nivel internacional.
¿Cuales son más aptas para la incorporación al mercado? pues sin poner nombre y apellidos, creo que hoy es importante al margen de los factores biológicos establecidos como son el rápido crecimiento, resistencia a patologías, fácil manipulación, etc., es muy interesante que tengan un mercado de distribución amplio, no solo de carácter local o nacional sino internacional y que sus características permita su manipulación de cara a la presentación en el mercado de una forma más atractiva, fileteada, eviscerada, precocinada, etc. y sobre todo que permitan el desarrollo de una acuicultura sostenible.
Hay además otro punto de vista del que no podemos perder la perspectiva y son los grandes retos con que nos enfrentamos ahora mismo en la acuicultura y que son la necesidades de obtener proteína de origen marino, sin necesidad de utilizar proteína de origen marino, es decir la escasez de harinas y aceites de pescado son un freno muy potente a la acuicultura, en ese sentido hay que buscar especies omnívoras o que se adapten fácilmente a otros tipos de proteína como pueden ser las de origen vegetal, con las que ya se ha avanzado considerablemente, aunque no todos las especies admiten por igual la proteína vegetal en sus dietas.
Después de este rodeo, cuales son la más adecuadas? pues yo apostaría por las de rápido crecimiento como la seriola (Seriola dumerillii), la cherna (Polyprion americanus), o la corvina ( Argirosomus ) o las de rápido crecimiento y que además admiten la proteína vegetal sin problemas de digestibilidad como el mujel (Mujil cephalus), el lenguado (Solea senegalensis), que permiten un desarrollo sostenible de la acuicultura.

Especies como el sanmartiño han dado muy buenos resultados, pero al inicio de las investigaciones su principal limitación residía en su dieta, al no ingerir alimentos inertes. ¿Se han superado estas dificultades?

El proyecto de cultivo del sanmartiño (Zeus faber) siempre lo tuvimos en la lista de especies a cultivar como el de una de las más interesantes desde el punto de vista comercial, pero del que no teníamos ninguna información, de hecho su cultivo fue una experiencia francamente espectacular por la expectación que causó.
La idea surgió como un trabajo de fin de master (TDF) de un alumno que hacia sus prácticas en el Acuarium Finisterrae. La gran ventaja de los peces de un acuario de 3.500 m3 es que prácticamente viven en un medio que se asemeja mucho al medio natural con lo que el proceso de reproducción se da de forma natural. En el caso del sanmartiño la maduración gonadal es evidente y aprovechando esta circunstancia, hicimos una fecundación "in vitro" con unos resultados excelentes. La paralarvas de sanmartiño, son muy parecidas a los adultos desde el primer día y tienen unas características morfológicas muy similares, son fáciles de cultivar pero el principal escollo fue el destete que supuso un grave problema, en su momento insuperable ya que no admiten alimento inerte, lo que ocasionó mortalidades masivas. 
Este problema lo tienen también los ejemplares adultos, a los que hay que dar de comer peces vivos, aunque en algunos casos se han adaptado a pescado troceado pero con un gran esfuerzo. El cultivo del sanmartiño es una línea de investigación que está abierta, los peces que sobrevivieron al cultivo, que en la actualidad están expuestos en un tanque especial del Acuarium Finisterrae, se alimentaron de una población natural de anfípodos que existe en uno de los tanques del acuario. Esperamos que en un futuro cercano y cuando la situación económica de la investigación lo permita, podamos retomar su cultivo.

¿Como se plantea la diversificación de especies en la Unión Europea?

El 7º Programa Marco de la UE, aprobó en la última convocatoria un proyecto de diversificación de especies en acuicultura, el DIVERSIFY "Exploring the biological and socio-economic potential of new/emerging candidate fish species for the expansión of the European aquaculture industry". Este proyecto dotado con 11.8millones de euros, incluye a 12 países 10 de ellos pertenecen a la Unión Europea y dos estados miembros son asociados (Noruega e Israel) y tiene una duración de 5 años (2013/2018). Está formado por un consorcio multidisciplinar de 39 socios, de los cuales 20 son instituciones de investigación, 9 pequeñas y medianas empresas (SME), 3 grandes empresas, y 5 asociaciones profesionales y una organización de consumidores no gubernamental (NGO).
Se seleccionaron seis especies en base a unos criterios basados en su potencial biológico y económico, establecidos por los países participantes, teniendo en cuenta el estado de conocimiento en que se encontraban, analizando las posibilidades de éxito. Las especies elegidas fueron el meagre (Argyrosomus regius), greater amberjack (Seriola dumerilii), wreckfish (Polyprion americanus), Atlantic halibut (Hippoglossus hipoglossus), grey mullet (Mugil cephalus) y pikeperch (Sander lucioperca).
Todos los estudios que se llevaran a cabo con estas especies están articulados en seis diferentes áreas de investigación, reproducción y genética, socioeconomía, crecimiento, patología, nutrición y cultivo larvario, con el objetivo fundamental de desarrollar técnicas y metodologías que puedan asegurar el éxito del la cría y producción de las especies seleccionadas y contribuir a la expansión del sector de la acuicultura. 
La envergadura de este proyecto en un momento en que conseguir financiación para investigación en acuicultura es un objetivo difícil de alcanzar, manifiesta el interés de la EU por la continuidad y el desarrollo de la acuicultura continental y marina.

Una de las especies emergentes más prometedoras es el lenguado senegalés. ¿Qué fortalezas destacaría?

Casi es más fácil hablar de las debilidades, sin embargo el lenguado senegalés es una especie que ha encontrado su lugar en el mercado sin necesidad de competir con otras especies como el rodaballo, como se preveía en un principio.
A pesar de ser una especie en la que lleva trabajando desde hace mas de 10 años, su producción se había estancado hasta los últimos 2 o 3 años, en que ha despegado claramente como una de las especies más prometedoras del panorama de la acuicultura europea.
Es una especie con una gran aceptación en el mercado, la consistencia de su carne, el aprovechamiento de prácticamente todo el producto y la disponibilidad en el mercado la hacen muy atractiva tanto para el productor como para el consumidor.
Tiene un mercado muy amplio y no solo a nivel nacional, en general y a pesar de los detractores del pescado de crianza, es un producto con una trazabilidad absoluta, que permite al consumidor disponer de un producto de calidad, libre de parásitos y controlado al 100% desde el punto de vista sanitario, además su disponibilidad en el mercado está asegurada.
Por otra parte y desde el punto de sostenibilidad en la acuicultura es una especie con la que se puede llegar a utilizar porcentaje muy alto, casi del 100%, de proteína vegetal en la elaboración de pienso para engorde, sin que pierda sus cualidades organolépticas ni varíe su crecimiento, lo que hace que sea un firme candidato para la acuicultura sostenible.

En los últimos años, se ha producido un repunte en la producción de lenguado. ¿Se han superado las dificultades técnicas relacionadas con el proceso de reproducción y aspectos sanitarios que han frenado su desarrollo a escala industrial?

El Plan Nacional Jacumar de lenguado, fue absolutamente determinante para superar muchas de las dificultades que se plantearon en un principio, cuando se decidió que el lenguado senegalés era la especie designada para diversificar la producción de dorada en el sur, ya que había experimentado un fuerte descenso como consecuencia de la entrada en España de dorada y lubina procedente de Grecia fundamentalmente. 
Sin embargo el tirón del lenguado vino provocado por su producción en circuito cerrado, es una especie que requiere una gran estabilidad en la calidad de agua y sobre todo en la temperatura para evitar la aparición de patologías.
Sin embargo la gran dificultad en la producción de lenguado es la utilización de reproductores nacidos en cautividad (F1), aunque en ese aspecto se ha avanzado considerablemente, incluso planteando protocolos de producción "in vitro" semejantes a los utilizados en la producción de rodaballo, que permiten una programación en la producción a nivel industrial. Esta especie responde también de forma muy positiva a la inducción hormonal, lo cual simplifica enormemente su manipulación a nivel de reproducción.
Es curioso sin embargo que la producción de lenguado se hay concentrado en el norte de la península cuando se planteaba que podía ser una especie idónea para producir en el golfo de Cádiz o en el Mediterráneo. 
La producción de lenguado senegalés aumentó un 76% en Galicia durante el año pasado, concentrando más del 87% de la producción de esta especie en España, donde el año pasado (2013) se produjeron en torno a las 300 toneladas. El informe de La Acuicultura en España elaborado por APROMAR en 2014, cifra en 343 toneladas y una producción de 3,9 millones de alevines. Este informe revela que varias granjas de lenguado están en fase de construcción en España, por lo que se espera un importante crecimiento del cultivo de lenguado senegalés en los próximos años.

Especies de crianza como el rodaballo ya se han consolidado en el mercado. ¿Qué investigaciones se están llevando a cabo para mejorar su cultivo?

Efectivamente el rodaballo es una especie consolidada, quizá por sus características una de las mas estudiadas, ya que la tecnología de su producción nos permite hacer un seguimiento desde el momento del inicio del proceso de reproducción hasta el final de la cadena de producción de una forma totalmente controlada.
Se han hecho muchas investigaciones en los últimos años, pensando básicamente en la mejora de la producción y se han conseguido logros muy importantes pero no todos asumidos por las empresas. Las hembras de rodaballo engordan más rápidamente que los machos, tanto en el medio natural como en cautividad, con lo cual conseguir poblaciones todo hembras y que además sean estériles es un objetivo claro. 
En este sentido se han conseguido poblaciones de individuos triploides de rodaballo, que presentan un alto porcentaje de hembras estériles. Sin embargo este tipo de técnicas no son muy bien asumidas por el sector productivo, ya que el concepto de manipulación genética nos siempre se interpreta acertadamente, y de cara al consumidor y de forma errónea normalmente se malinterpreta. Actualmente las investigaciones se están dirigiendo a tratar de conseguir poblaciones con un alto porcentaje de hembras manipulando de forma artificial la temperatura durante el periodo de diferenciación sexual. Si esto se consigue esperamos que no se considere "manipulación genética" y que éstas técnicas sean asumibles por el sector productivo.

¿Cómo está afectando el calentamiento global a la acuicultura en la actualidad?

Hace unos días leí una entrevista que le hacían a Luis Valdés, un viejo amigo y antiguo colega de oceanográfico, en la actualidad jefe del área de Ciencias Oceánicas de la Unesco que comentaba que el cambio climático determina hoy la manera de pensar en la ciencia, abundando en esto y pensando en la acuicultura, yo diría que no solo de pensar sino de actuar y con contundencia. 
Parámetros como la temperatura, la salinidad, el ph o la concentración de O2, por citar algunos, delimitan claramente la distribución de las distintas especies en el medio marino/acuático. La variación de estas por mínima que sea, puede provocar desplazamientos hacia otras latitudes, cambiando a la larga la distribución especies y los hábitos alimenticios, lo cual influiría también de forma determinante en el desarrollo de la acuicultura ya que en definitiva un criadero reproduce las condiciones del medio natural y si estas cambian será preciso también cambiar las especies, adaptándose a las nuevas circunstancias. 
Es terrible ver en las noticias que potencias como China, EEUU o Australia, siguen priorizando el crecimiento económico y se despreocupan de los efectos del cambio climático que está claramente demostrado que tienen un componente antropogénico muy importante.
Esto lo acabamos de ver en la reciente reunión de la cumbre del G20 que concluyó estos días en Brisbane (Australia). Todos nuestros políticos están de acuerdo en que el cambio climático no respeta las fronteras y que si no ponemos freno al cambio climático tendrá consecuencias devastadoras, pero lo cierto es que los plazos se agotan y los acuerdos y las emisiones continúan como consecuencia del crecimiento económico. La canciller alemana Angela Merkel declaró recientemente que la Unión Europea reducirá sus emisiones en un 40 por ciento en 2030.
Está claro que se están diseñando nuevos sistemas de acuicultura, en circuitos cerrados que permitirán trabajar con un porcentaje de renovación de agua muy bajo. Sin embargo los datos del incremento del nivel del mar para finales de este siglo son realmente alarmantes, no solo por los desplazamientos que supondrá para las poblaciones costeras, sino porque un alto porcentaje de superficie dedicada a la acuicultura en la actualidad, se quedará anegada por la subida del nivel de mar. Está claro que esto no afectará por igual a toda las costas, pero si a una parte muy importante, concretamente en nuestras costas las de cota más baja, como pueden ser el Mediterráneo, o el golfo de Cádiz se verán seriamente afectadas. Si hablamos a nivel mundial, zonas del Pacifico dedicadas a la acuicultura, están ya siendo seriamente afectadas.

Por otra parte la principal fuente de suministro del alimento en la acuicultura son la harina y el aceite de pescado procedente de las pesquerías comerciales, esto supone que si estos cambios afectan al suministro de pescado utilizado en la elaboración de piensos, la consecuencia sería directa sobre el desarrollo de la acuicultura. Éste junto a la aparición de nuevas enfermedades y parásitos, provocadas por el cambio de las condiciones del medio, podrían ser algunos de los efectos más demoledores en cuanto a la influencia del cambio climático en la acuicultura.

¿Qué especies se adaptarán mejor a estos cambios?

Cada año se detectan mas especies que migran buscando aguas más frías, o poblaciones de peces que están cambiando sus rutas migratorias, incluso algunas de ellas explotadas comercialmente. 
No solo influye la subida del nivel del mar como comentábamos en el apartado anterior, es quizá más peligrosa la amenaza de la subida de las temperaturas, de las que ya empezamos a ser conscientes no solo el colectivo de investigadores, sino incluso la ciudadanía de a pie.
Las especies que tengan capacidad de desplazamiento, se adaptaran en la medida de sus posibilidades, las que no se quedaran atrás e incluso muchas desaparecerán. Algunas tendrán capacidad para adaptarse a los cambios sin necesidad de migrar, pero de lo que no cabe duda es de que procesos tan delicados como la reproducción de las especies, está condicionada básicamente por factores medioambientales como la temperatura o el fotoperiodo. Un cambio de dos grados en la temperatura del agua del mar, puede provocar un desequilibrio de sexos en cualquier especie marina, ya sean peces, moluscos, crustáceos o algas, abocándola lógicamente a la desaparición.
Lo cierto es que hace aproximadamente 10 años, me encargaron preparar un seminario sobre la influencia del cambio climático en la acuicultura, fue una experiencia muy interesante que me hizo tomar conciencia de lo que representaba el cambio climático, mas aun teniendo en cuenta que esa disciplina no era en absoluto mi especialidad. El hecho es que después de preparar una charla de dos horas, basándome en la información del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), haciendo una previsión alarmantemente alta y nada conservadora en aquel momento, estremece pensar que aquellas previsiones de hace solamente 10 años, se han superado con creces a día de hoy.
El desarrollo de la acuicultura ha supuesto un gran cambio en el suministro de proteína de origen animal en los consumidores y dado que el medio en el que se lleva a cabo es uno de los principales afectados por estos cambios, es lógico pensar que estos va a influir de forma determinante en su desarrollo. Las tecnologías que se han desarrollado en las últimas décadas en torno a la acuicultura han de tener forzosamente que empezar a tener en cuenta una serie de condiciones, que van a ser en mayor o menor medida alteradas.

¿Cómo se pueden afrontar estos efectos del cambio global desde el sector?

Los efectos provocados por el cambio climático, como por ejemplo, la subida del nivel del mar, la desertización o las lluvias torrenciales en determinadas latitudes, son elementos que a la larga pueden afectar también de forma determinante a la acuicultura. Zonas como marismas, lagunas, estuarios o salinas, que en la actualidad están dedicadas a la acuicultura, pueden en un tiempo no muy lejano, determinar un cambio de utilidad. El desarrollo de nuevas tecnologías como los sistemas de recirculación o jaulas off shore, pueden ser de gran ayuda, pensando en el desarrollo de sistemas estratégicos que puedan ser utilizados en diferentes latitudes, adaptándose en cualquier caso a las características geográficas de cada zona. 
Como estrategias de adaptación al cambio climático en las zonas costeras, podríamos citar A) Estrategias encaminadas a la evaluación cuantitativa y cualitativa de la vulnerabilidad de las zonas costeras. B) Estrategias encaminadas a la concienciación social de la problemática inducida en la costa por el cambio climático. C) Estrategias encaminadas a la mitigación de los efectos del cambio climático mediante estrategias de actuación indirectas. D) Estrategias encaminadas a la aplicación de estrategias de retroceso. E) Políticas encaminadas a la aplicación de estrategias de adaptación.

José Benito "Tito"
Peleteiro
Alonso
Titulacion: 
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela
Profesión: 
Científico Titular de los OPIS (Investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO)
Miscelánea: 

Comenzó su andadura profesional en el Centro Oceanográfico de Vigo como alumno libre en el año 1976, trabajando en el equipo de pesquerías. Su actividad profesional como acuicultor comenzó en 1977 en el centro oceanográfico de Murcia en San Pedro del Pinatar en el mar Menor (Murcia), ahí trabajo con el cultivo de una serie de especies como la dorada (Sparus aurata), lubina (Dicentrachus labrax), lisa (Mujil cephalus), seriola (Seriola dumerilii), y langostino (Pnaeus vanamei) entre otras. En el año 1982 se traslado a Vigo y pide la excedencia para trabajar en ENDIASA (Empresa Nacional para el Desarrollo de la Industria Alimentaria) del grupo INI, en la elaboración de proyectos de acuicultura hasta el año 1987, año en el que vuelve a Vigo donde se incorporó al equipo de cultivos del Centro Oceanográfico donde empezaban las primeras experiencias de rodaballo (Scophthalmus maximus), como funcionario de carrera.
En el equipo de acuicultura, fue responsable de planta de cultivos hasta el año 2007, año en dejo esta actividad para dedicarse de lleno a la investigación. A lo largo de este período desde finales de los 80 participó en una serie de proyectos de investigación nacionales e internacionales (UE), relacionados con el cultivo del rodaballo, lenguado, besugo, nuevas especies como sargo, abadejo, pulpo, sardina, sanmartiño, centolla, salmonete, etc. y durante la última década se centró en el cultivo del lenguado, rodaballo y cherna. Participó en varios proyectos del plan nacional JACUMAR, el último fue "la Caracterización de la calidad del pescado de crianza" y actualmente coordina dentro del IEO un proyecto sobre el cultivo de la cherna (Polyprion americanus) financiado por el 7º Programa Marco de la EU.
Representante español en el Mariculture Commitee del ICES (International Council for the Exploration of the Sea) y en los Working Group: "Marine fish culture" e "Introduction and transfer on marine organisms". Miembro del Cluster de "Competitividad: progeso tecnológico y gestión empresarial" del Campus del Mar. Participante del Proyecto de Cátedra UNECO de Desarrollo Litoral Sostenible del Campus do Mar. 
Como actividades docentes participa como profesor del Master Interuniversitario de Acuicultura, del Master de Cooperación Internacional y de las ONGs, y del Master de Economía y Gestión de la Pesca y la Acuicultura y entre otras actividades académicas, director de varias tesis doctorales y tutor de diferentes alumnos postdoc, estudiantes de master y técnicos superiores en acuicultura, entre otros.
Ha participado en diez proyectos y programas de Cooperación Internacional en proyectos de apoyo al desarrollo con países del tercer mundo, con CETMAR, FAO, AECID, en diferentes países como Colombia, Centro América, Perú, Chile, Brasil, Marruecos, Namibia o Mozambique. Actualmente trabaja en el programa DIRENA financiado por la AECID, de apoyo al desarrollo de la pesca y la acuicultura en el distrito de Nariño (Colombia).