La acuicultura española recupera fuerza con un incremento del 18 % en producción y 620 millones de euros en ventas
Apromar ha presentado su informe anual “La acuicultura en España 2022” en el que recoge la evolución del sector tomando como base los años 2000, 2021 y 2022 y referenciados para el mercado nacional como el mundial y el europeo. Con relación a la producción pesquera en España, en 2020 se alcanzaron las 1 080 967 […]
Apromar ha presentado su informe anual “La acuicultura en España 2022” en el que recoge la evolución del sector tomando como base los años 2000, 2021 y 2022 y referenciados para el mercado nacional como el mundial y el europeo.
Con relación a la producción pesquera en España, en 2020 se alcanzaron las 1 080 967 toneladas, señala el informe de Apromar haciéndose eco de los datos de FAO; esto es un 9,6 % menos con relación a 2019. La acuicultura española aportó 276 571 toneladas en 2020, un -11,1 % menos que en 2019 (311 033 t). Pero en 2021, la producción ha mejorado sus cifras con un total de 327 309 toneladas y valor en primera venta de 629,0 millones de euros, un aumento superior al 18 % en volumen. El mejillón (Mytilus spp.) sigue siendo el principal recurso, con 255 303 toneladas cosechadas en 2021 seguido de la lubina (23 924 t), trucha arcoíris (15 357 t) y dorada (9 632 t) como principales especies.
La caída en la producción registrada en 2020 se ha reflejado también el número de establecimientos. En 2020, apunta el informe, estaban en funcionamiento y con producción en España un total de 5102 establecimientos de acuicultura, 160 establecimientos menos que en 2019. De ellos, 4842 se dedicaban a la producción de moluscos en acuicultura marina (138 menos que en 2019), principalmente en bateas y “long-lines”. En acuicultura continental operaban 150 granjas activas (18 menos que en 2019), esencialmente de trucha arco iris y esturión mientras que el número de establecimientos en costa, playas, zonas intermareales y esteros fue de 67 (5 menos que en 2019). Operando en viveros en el mar había 43 (1 más que en 2019), para el cultivo de peces, añade Apromar que pone en valor la acuicultura continental como motor de desarrollo en las zonas rurales de España.
El cierre de establecimientos también ha derivado en una caída en el empleo. En 2020 el total de personas empleadas descendió un -17,55 % pasando de 15 134 en 2019 a 12 478 en 2020. Al mismo tiempo, explica Apromar, las estadísticas medidas en Unidades de Trabajo Anual (UTA) que mantenían una situación de relativa estabilidad, han descendido en el año 2020 un -15,84 % pasando de 6720 a 5656, según las estadísticas elaboradas anualmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), cifra distribuida entre 12 478 personas, la mayoría, 6582, autónomos del subsector mejillonero. La estimación de empleo indirecto asociado a las 12 478 personas trabajando en acuicultura es de 31 195 puestos laborales.
EL IMPULSO DE LOS PRODUCTORES
La acuicultura marina –dorada, lubina, corvina, rodaballo, lenguado, anguila y langostino– en España en 2021 fue de 58 761 toneladas, un 13,7% más que en 2020, un incremento que ha sido posible, apunta el informe de Apromar, gracias al «importante esfuerzo” que los acuicultores realizaron en 2020 y 2021 por recuperar la producción que fue afectada por los episodios climáticos y epidemiológicos anteriores. Para 2022 se espera que la producción de peces marinos se sitúe en 54 500 toneladas.
La Comunidad Valenciana es la de mayor producción cosechada de peces marinos en España en 2021 con 14 575 toneladas, seguida por Murcia con 11 368, Andalucía con 8664, Galicia con 8314, Canarias con 5676 toneladas y Cataluña con 95 toneladas. Murcia, apunta, tras ser la más afectada por los episodios epidemiológicos y climáticos, ha logrado recuperar su producción en 2021 después de pasando de 4777 t en 2020 a 11 368 en 2021, un 138 % más. Lo mismo Andalucía que ha incrementado la producción de 5195 toneladas en 2020 a las 8664 toneladas en 2021.
En cuanto a la acuicultura continental española, –centrada en la trucha, el esturión y la tenca–, el informe de Apromar cifra en un 20,8 % la caída en la producción de la primera especie, hasta las 15 357 toneladas en 2021, si bien se estima que a 2022 se logrará un incremento hasta las 16 631 t, aun muy por debajo de las 35.384 toneladas de 2001. En cuanto al esturión en España se produjeron 4,3 toneladas de caviar en 2021 y 131 t de carne de esturión; mientras que de tenca se produjeron 17,5 toneladas en 2021, una cifra también muy alejada de las 450 toneladas que se cultivaban a finales de los 80, reconoce Apromar que está desarrollando un proyecto para analizar las causas de este declive y promover la acuicultura de esta especie