Volver

OESA presenta dos guías para el sector acuícola en el Congreso Nacional de Acuicultura

Bajo el lema “Acuicultura, mares y ríos de oportunidades”, la ciudad de Cádiz acoge el XVIII  Congreso Nacional de Acuicultura (CNA) entre los días 22 y 24 de noviembre. En este evento organizado por la SEA, la Fundación Biodiversidad, a través del Observatorio Español de Acuicultura, y con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca […]

Representantes de Fundación Biodiversidad, la Universidad de Vigo y la Universidad de Alicante

Bajo el lema “Acuicultura, mares y ríos de oportunidades”, la ciudad de Cádiz acoge el XVIII  Congreso Nacional de Acuicultura (CNA) entre los días 22 y 24 de noviembre. En este evento organizado por la SEA, la Fundación Biodiversidad, a través del Observatorio Español de Acuicultura, y con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; ha presentado dos trabajos de investigación que abordaban la repoblación de especies de interés a través de la acuicultura y la adaptación del sector acuícola al cambio climático.

Por un lado, la “Guía de buenas prácticas en la cría en cautividad y repoblación de especies de interés a través de la acuicultura”. Como ha explicado Carmen Gutiérrez, técnica de la Fundación Biodiversidad, este documento se estructura en tres apartados:

·         El marco normativo y jurídico sobre la repoblación de organismos acuáticos tanto a nivel nacional como autonómico.

·         Los proyectos realizados por las Comunidades Autónomas en materia de repoblación entre 2015 y 2019.

·         El análisis de las estrategias implementadas para identificar tanto las líneas comunes de actuación, como las buenas prácticas en torno a la repoblación de especies de interés.

Por el otro, la “Guía para la adaptación del sector acuícola español a los riesgos derivados del cambio climático”. En ella se analiza el número creciente de estudios sobre el impacto que ocasiona el cambio climático en sobre la acuicultura, predominantemente los de carácter biológico y socioeconómico a fin de proponer una batería de acciones para favorecer su adaptación. La publicación, descrita por Sebastián Villasante, de la Universidad de Santiago de Compostela, ha contado con la participación de los principales agentes del sector productivo y de la cadena de valor, así como del ámbito de la I+D+i.

Además, el CNA ha acogido una jornada de transferencia de resultados de tres proyectos de innovación acuícola impulsados en la última convocatoria del Programa Pleamar reuniendo a los principales agentes vinculados a la actividad acuícola de nuestro país: OCIMER+, de la Universidad de Vigo; AIRAM y GLORIA, ambos de la Universidad de Alicante. Iniciativas que Carmen Gutiérrez describe como un ejemplo “del trabajo desarrollado en el marco del Programa Pleamar para impulsar iniciativas enfocadas en la aplicación de innovación para el fomento de una mayor sostenibilidad acuícola» ya que, desde 2017, más de 40 proyectos han sido apoyados en los ejes de innovación, asesoramiento o trabajo en red para el sector de la acuicultura

Del área de Economía Azul Sostenible Azul de la Fundación Biodiversidad, Ignacio Martí explicaba el desarrollo de las dos convocatorias del proyecto OCIMER+: Enfoque holístico para el cultivo y conservación de Paracentrotus lividus, dirigido al cultivo y la conservación de este equinodermo. Martí resaltaba el enfoque integrador del proyecto para lograr una gestión eficiente y conservación de esta especie, ya que se ha abordado el estudio desde ángulos como la nutrición, la genética, la criopreservación o a la adaptación de la especie ante el cambio climático.

Continuaba Victoria Fernández, directora del proyecto AIRAM: Anfípodos como Innovación para el Reciclado de nutrientes dentro de la Acuicultura Multitrófica, exponiendo la investigación desarrollada en torno al uso de anfípodos para el reciclado de nutrientes dentro de la acuicultura multitrófica, y detallando los análisis realizados para la valorización de estos pequeños crustáceos sobre su valor nutricional, su seguridad alimentaria o la aplicación biotecnológica de los mismos. Además, contaba Fernández que el estudio ha permitido realizar un acercamiento al papel de estos crustáceos como agentes de biorremediación que colaboren en la reducción de impacto ambiental provocado por la acuicultura. 

La transferencia de resultados concluía con Kilian Toledo, director del proyecto GLORiA 2: GLObal change Resilience in Aquaculture-2, quien señalaba cómo el proyecto ha analizado las problemáticas de escape de peces en acuicultura oceánica a causa de eventos provocados por el cambio climático. Para ello, se ha desarrollado una aplicación basada en machine learning que permite diferenciar en lonja a los peces escapados de los salvajes.

Tal y como indica el lema del XVIII CNA: “Acuicultura: mares y ríos de oportunidades”, la actividad acuícola es un actor central en el concepto de “crecimiento azul” y es una fuente de oportunidades para el emprendimiento y generación de empleos asociados a esta actividad económica. En este sentido, el XVIII CNA Cádiz 2022 ha demostrado que es necesaria la cooperación entre el colectivo investigador, el sector empresarial y las autoridades, tanto a nivel regional como nacional, para lograr incrementar la actividad acuícola en nuestro país, como para asegurar el futuro de la misma mediante la implicación de los jóvenes estudiantes e investigadores en acuicultura.

Lee aquí las CONCLUSIONES DEL XVIII CNA CADIZ 2022

Más noticias

Volver arriba