Diagnóstico de la Percepción Social

El objetivo de esta tercera encuesta ha sido conocer la percepción de la opinión pública respecto al sector, el consumo de productos pesqueros y acuícolas, así como las características e interacciones de las actividades pesqueras y acuícolas, desde la perspectiva social, ambiental, de I+D+i y de la transformación y comercialización.

En 2023 fueron 3.000 las personas encuestadas. La muestra estaba compuesta en un 50,11 % por mujeres y en un 49,89 %, por hombres. La mayoría de las personas encuestadas, el 33 %, eran individuos de 55 a 70 años, residentes de capitales de provincia de más de 100.000 habitantes (40 %), con una tipología de hogar de pareja e hijos.

En cuanto a los aspectos incluidos en esta III Encuesta de percepción social de la pesca y acuicultura en España, se evaluaron los siguientes puntos:

  • El nivel de conocimiento sobre el sector pesquero y acuícola entre la población general.
  • Información sobre el consumo de productos pesqueros y acuícolas.
  • Características de la actividad pesquera y acuícola.
  • Opinión sobre sostenibilidad medioambiental y socioeconómica de la actividad pesquera y acuícola, así como de otras actividades como degustaciones de productos marinos en pescaderías tradicionales.

Piscifactoria Granja de San Ildefonso

Los resultados más destacados son los siguientes:

  • En cuanto al nivel de cocimiento del sector, la mayoría de las personas encuestadas, un 81 %, consideran la pesca como una actividad clave para la economía española —la cifra es ligeramente inferior en el caso de la acuicultura, ya que un 64 % la considera relevante)—, aunque mayoritariamente (94,2 %) no mantengan una relación directa con el sector. El grado de conocimiento de la actividad pesquera y acuícola es bajo o muy bajo para más de la mitad de las personas encuestadas (53,54 % en el caso de la pesca, 60,34 % para acuicultura).
  • Respecto al consumo de productos pesqueros y acuícolas, la mayoría de las personas encuestadas consideran que en España el consumo es medio (56,15 %). El 24,76 % piensa que España está entre los primeros lugares del mundo en consumo de pescado, especialmente entre las personas de 55 a 70 años. Solo el 5,87 % cree que España está entre los últimos lugares en consumo de pescado. Esta opinión es más común entre las personas de 18 a 24 años (11,62 %) y en aquellas con estudios básicos (11,05 %).
  • En lo relativo al valor de la actividad, ocho de cada diez personas encuestadas consideran la pesca como una actividad clave para la economía española y seis de cada diez en el caso de la acuicultura.
  • En cuanto a la sostenibilidad de ambas actividades, el 54,9 % de la muestra considera que la acuicultura es una actividad sostenible a nivel medioambiental y socioeconómico frente a un 33,66 % que entiende la pesca como una actividad respetuosa con el medio ambiente. Por otro lado, ocho de cada diez encuestas (79,66 %) afirman que para garantizar la sostenibilidad en la actividad pesquera es necesario principalmente respetar el ecosistema marino y fluvial, seguido de la reducción del consumo de energía y residuos durante el proceso (59,81 %) y de la creación de oportunidades de empleo y desarrollo económico en las zonas costeras y en la España vaciada (53,87 %). De este modo, el 67,49 % de la muestra considera que la pesca y la acuicultura son un motor de empleo en las zonas litorales y fluviales (67,49 %).

Encuesta de percepción social de la pesca y acuicultura en España 2021

En 2021 fueron 3.000 las personas encuestadas para conocer su percepción sobre las actividades pesqueras y acuícolas. La muestra estuvo comprendida en un 68 % por mujeres, con un rango medio de edad comprendido entre 36 y 45 años (un 41 % de las personas encuestadas), residente de capital de provincia con más de 100.000 habitantes (44 %) y una tipología de hogar con pareja e hijos. En la encuesta se evaluaron los siguientes aspectos:

  • El nivel de conocimiento sobre el sector pesquero y acuícola entre la población general.
  • Información sobre el consumo de productos pesqueros y acuícolas.
  • Características de la actividad pesquera y acuícola.
  • Conocimientos sobre actividades de I+D+i en pesca y acuicultura.
  • Opinión sobre sostenibilidad medioambiental y socioeconómica de la actividad pesquera y acuícola

Los resultados más destacados del estudio realizado en 2021 mostraron que:

  • El 70 % de las personas encuestadas decían sentirse familiarizadas con el término “acuicultura”. Según la encuesta, la actividad pesquera y, en menor medida, la acuicultura se consideraban motores de empleo y desarrollo y se valoraba el esfuerzo realizado por el sector para adaptar la capacidad pesquera a la conservación de los recursos.
  • En términos de consumo, los encuestados señalaban que el pescado de origen nacional mantiene más garantías que el procedente de otros países, y, de forma mayoritaria, se consideraba que el consumo de los productos de la pesca y acuícolas es fundamental para el mantenimiento de una dieta equilibrada y saludable.
Piscifactoría Granja de San Ildefonso
  • Las personas encuestadas afirmaban que España cuenta con una gran variedad de especies acuícolas y pesqueras, así como una elevada calidad de los productos acuáticos. También coincidían en destacar la seguridad que ofrece su consumo. Sin embargo, mostraban un amplio desconocimiento acerca de las actividades de I+D+i vinculadas a las actividades pesqueras y acuícolas que se desarrollan.
  • La encuesta de 2021 también señalaba retos como minimizar el consumo de energía y la generación de residuos durante los procesos pesqueros y acuícolas o incrementar la superficie marina protegida, al entender que éstas contribuyen en mayor medida a que la actividad sea más sostenible.

Encuesta de percepción social de la pesca y acuicultura en España 2019

En 2019 se realizaron 2.000 encuestas a personas de 15 o más años, tanto hombres como mujeres, repartidas por todo el territorio español, con el objetivo de identificar necesidades y problemáticas, así como para evaluar los siguientes aspectos:  

  • El consumo de productos acuícolas.
  • El nivel de conocimiento sobre el sector entre la población general. 
  • Las opiniones sobre las actividades, características, consecuencias y previsiones del sector y sus actividades. 
  • El nivel de impacto de los sectores en el medio ambiente
  • La calidad del producto y su sostenibilidad. 

Algunas de las conclusiones fueron: 

  • La población expresó un mayor nivel de conocimiento sobre la pesca que sobre la acuicultura, aunque el conocimiento sobre el sector es bajo en general. El término acuicultura es desconocido por más de un tercio (39 %) de la población. 
  • Se destina a los productos acuáticos un presupuesto mayoritariamente inferior a los 50 € mensuales/hogar y el consumo medio es de entre 16 y 32 Kg (habitante/año).  
  • La personas encuestadas confiaban en las garantías de los productos españoles. No obstante, se tiene la percepción de que las condiciones laborales son mejorables, así como la protección de los mares. Además, manifestaban un alto interés en la participación de actividades, especialmente en visitar una instalación de acuicultura y en la participación de degustaciones de productos marinos. 
  • La población considera que la acuicultura tiene mejores mecanismos para I+D, trazabilidad y controles sanitarios que la pesca.  
  • La población considera al sector un importante motor de empleo, pero expresa que las características medioambientales deben mejorarse y que los retos medioambientales más importantes que los administrativos o los legales.

Volver arriba