Volver

Un estudio reciente destaca las ventajas de la harina de krill para alimentar juveniles de dorada

Un estudio desarrollado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), publicado en la revista ‘Aquaculture», subraya los beneficios de incluir harina de krill en la dieta de ejemplares juveniles de dorada (Sparus aurata).

La revista Aquaculture ha publicado un estudio desarrollado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con Aker QRILL Company y la Universidad de Stirling, que subraya los beneficios de incluir harina de krill en la dieta de ejemplares juveniles de dorada (Sparus aurata). La harina de krill puede mejorar la utilización de nutrientes, aumentar la resistencia al estrés oxidativo y optimizar la eficiencia del alimento, lo que mejora la calidad de la alimentación acuícola. El estudio ha sido financiado por AQUAEXCEL3.0, en el marco del programa TNA.

El hecho de que en muchas ocasiones los ejemplares de dorada vivan hacinados en las granjas acuícolas deriva en un estrés oxidativo que perjudica la salud y el crecimiento de los peces. Más allá de la alimentación con harina de pescado, la más utilizada en acuicultura, la harina de krill es una alternativa óptima, una fuente sostenible y renovable de ingredientes para piensos, según los resultados de este estudio.

Para elaborar el estudio, los investigadores realizaron un ensayo de doce semanas y una prueba de estrés por hacinamiento de una semana, para poder determinar los efectos de la harina de krill (en un 3 %, 5 % y 7 % de su composición) sobre el crecimiento, la utilización de nutrientes y las respuestas al estrés oxidativo. Los resultados indicaban que la harina de krill podía reemplazar hasta el 47 % de la harina de pescado en la dieta, manteniendo el rendimiento de crecimiento y optimizando la relación de conversión de alimento con mayores índices de eficiencia en lípidos y proteínas en la dorada.

Los peces alimentados con dietas que contenían un mayor porcentaje de harina de krill tenían niveles más altos de omega-3 en sus glóbulos rojos, lo que respalda una mejor resistencia al estrés oxidativo inducido por altas densidades en el cultivo.

Así, los investigadores recomiendan incluir entre un 5 % y un 7 % de harina de krill en las dietas de dorada para maximizar la utilización de nutrientes y mejorar la salud de los peces durante las fases críticas de crecimiento. Al reemplazar parcialmente la harina de pescado con harina de krill, los productores acuícolas pueden mejorar el rendimiento y optimizar la mejora en la eficiencia del alimento (FCR), contribuyendo además a prácticas de alimentación más sostenibles, concluyen los expertos en el estudio.

Investigaciones previas han demostrado que la alimentación con harina de krill tiene un impacto positivo en la alimentación de otras especies acuícolas. Así, según los resultados de otro estudio, la harina de krill permite mejorar el rendimiento del crecimiento y la salud hepática en la lubina europea.

Más noticias

Volver arriba