Expertos en acuicultura de Galicia y representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) están realizando un viaje por Centroamérica y Perú en una misión de diagnóstico sobre la acuicultura rural, dentro del proyecto “Acuicultura rural y de pequeña escala para el desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe”, que lleva a cabo el Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, por encargo de la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia.
La iniciativa se enmarca en el Memorando de Entendimiento, firmado por la conselleira de Pesca, Carmen Gallego, y representantes de FAO en Roma el pasado mes de julio. Entre las acciones contempladas dentro de este acuerdo de cooperación figura esta iniciativa para el desarrollo de la actividad acuícola en América Latina y el Caribe, cuyo objetivo es mejorar los resultados de la acuicultura rural y de pequeña escala mediante módulos de producción que fomenten las capacidades técnicas y la formación de los acuicultores de los países interesados.
En ese contexto, la delegación conjunta FAO/ Xunta de Galicia visita entre el 23 de agosto y el 12 de septiembre los países de El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Perú, con el fin de conocer en terreno la infraestructura y desarrollo de la acuicultura en estos países, así como también sostener reuniones con autoridades y representantes de organismos de investigación para identificar a instituciones que puedan participar activamente en este proyecto.
Por parte de Galicia participan los investigadores del Instituto Español Oceanográfico (IEO) de Vigo, José Iglesias y José Peleteiro, junto con José Luis Rodríguez y María del Carmen Andrés del Instituto Gallego de Formación en Acuicultura (IGAFA) y Gabriel de Labra y Meyling Tang del Centro Tecnológico del Mar (Fundación Cetmar). Por parte de FAO, integran la misión Doris Soto, Oficial del Servicio de Ordenación y Conservación de la Acuicultura (FIMA) del Departamento de Pesca y Acuicultura y Jorge González de la Rocha, Oficial Principal de Pesca y Acuicultura.
Como resultado de la misión, se elaborará un documento de proyecto, para su posterior aprobación por parte de los países y organismos participantes. Se estima que la formulación definitiva del proyecto será finalizada en el mes de noviembre 2008, para su puesta en marcha en el primer trimestre del 2009.
Acuicultura rural en América Latina y el Caribe
Según estadísticas de FAO, la acuicultura ha experimentado un desarrollo significativo en América Latina y el Caribe con un aumento promedio anual de 13.8%. Durante el mismo período, la producción de las pesquerías de captura declinó y se estabilizó con un aumento promedio cercano a cero. Sin embargo la producción acuícola está concentrada en sólo cuatro países que proporcionan el 84% de la producción, mientras que el resto de los países de América Latina y el Caribe sólo cuentan producciones comparativamente más pequeñas.
El principal impacto del sector sobre la vida rural ha sido la generación directa e indirecta de empleo por parte de la acuicultura industrial, mientras que los sistemas de acuicultura de subsistencia han tenido poco éxito, debido a la falta de suficiente capacitación y entrenamiento y debido también a la escasez de mercados para los productos acuáticos en las comunidades locales y rurales.