FATFISH


PLANTEAMIENTO PROYECTO

FATFISH - Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España. Referencia CTM2009-14362-C02-01

La acuicultura en mar abierto es una actividad en constante crecimiento, principalmente en el Mediterráneo. Uno de los principales problemas para su desarrollo sostenible es la dependencia de las pesquerías que producen aceite y harina de pescado. Como una alternativa a estos productos se están investigando su sustitución por aceites vegetales de diferente procedencia.

El impacto de la acuicultura sobre el ecosistema marino ha sido estudiado en varios aspectos, sin embargo no se ha prestado atención a este hecho; el aporte de grasas vegetales al ecosistema marino. Alrededor de las jaulas existen numerosas agregaciones de diferentes especies de peces que aprovechan los restos del pienso y/o el hábitat que proporcionan las jaulas. Además se produce una importante sedimentación de materia orgánica particulada en los alrededores de las instalaciones que puede ser utilizada por otros consumidores.

Estudios preliminares han mostrado que peces salvajes agregados a las jaulas acumulan ácidos grasos vegetales en sus tejidos, disminuyendo los ácidos ω3 típicos de animales marinos. Por lo tanto es presumible que se esté produciendo una acumulación de estos aceites vegetales en las poblaciones de peces costeras en zonas con influencia de instalaciones de acuicultura a través de la ingestión de pienso o de la captura de presas que hayan acumulado estos ácidos grasos.

OBJETIVOS

Los objetivos de FATFISH son analizar y modelizar si el aporte de ácidos grasos vegetales terrestres al medio marino produce un impacto negativo sobre las poblaciones de peces explotadas comercialmente en ambientes costeros vegetales.

La hipótesis de partida es la siguiente: La acuicultura provoca una importante agregación de peces salvajes, modificando su distribución espacio-temporal y dieta natural al acceder a grandes cantidades de pienso y materia orgánica particulada (MOP) proveniente de las actividades productivas.

Paralelamente, la adición de grandes cantidades de pienso pobre en PUFA ω3 y ricos en aceites vegetales puede transferirse a través de la red trófica y afectar a la composición de acidos grasos en peces salvajes explotados comercialmente, llegando a afectar a las poblaciones por las consecuencias sobre su fisiología y sobre los procesos reproductivos de estas especies. Adicionalmente, si coexisten acuicultura y pesca en el entorno costero, los efectos en las poblaciones salvajes se pueden detectar en las capturas a una escala regional.

Destinatarios: 


DESTINATARIOS

El proyecto pretende dar unas recomendaciones de gestión sobre los efectos de la acuicultura sobre las comunidades de peces salvajes que pueden afectar a la pesca litoral, así como recomendaciones a las empresas fabricantes de pienso.

Actuaciones: 


ACTUACIONES PREVISTAS

El proyecto aborda de forma multidisciplinar el estudio del efecto de las grasas vegetales terrestre sobre las comunidades marinas. Utilizando los ácidos grasos como trazadores se ha identificado la magnitud de la influencia de la acuicultura sobre los diferentes niveles tróficos. Se ha prestado atención a la presencia de capturas en la pesca artesanal de peces con un perfil de ácidos grasos modificado. Experimentalmente se ha analizado los cambios en el perfil de ácidos grasos y sus efectos sobre el sistema inmunológico. Por otra parte se ha analizado histológicamente los efectos que tiene estos cambios en la alimentación sobre la maduración de ovarios.

PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultado indican que casi la totalidad de los organismos asociados a instalaciones de acuicultura, excepto los herbívoros, acumulan ácidos grasos vegetales terrestres, lo que indica la generalizada utilización de la materia orgánica derivada de la actividad de engorde de dorada y lubina por parte de los consumidores. De los peces agregados, una proporción de las capturas se han alimentado cerca de las instalaciones por la señal de ácidos grasos encontrada. El efecto de la instalación puede detectarse en las pesquerías a km de distancia por la movilidad de los peces, e incluso en depredadores que no se alimentan del pienso directamente perdido. No se han detectado efectos negativos severos sobre la fisiología de los peces agregados, aunque se detectan cambios en el acúmulo de grasas, indice hepatosomático o proceso de maduración de gónadas.

foto_proyecto_fatfish

Participantes: 


PARTICIPANTES

El Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante lidera el proyecto, en colaboración con el Departamento de Fisiología y el Departamento de Biología Celular e Histología de la Universidad de Murcia, donde el Dr Jose A. López-Jimenez es el investigador principal. En el proyecto participan como asesores externos el doctor Douglas Toucher y Laura Martinez del Instituto de Acuicultura de Stirling. Este grupo es muy disciplinar al aglutinar investigadores expertos en la gestión sostenible de la acuicultura, ecología pesquera, fisiología animal, citología e histología.

Duracion: 
2009 - 2013
Presupuesto: 
70.000 € cada subproyecto
Comunicaciones: 

PÁGINA WEB

www.ua.es

ARTÍCULOS PUBLICADOS, PROYECTOS RELACIONADOS Y

Fernandez-Jover, D.; Arechavala-Lopez, P.; Martinez-Rubio, L.; Tocher, D.R.; Bayle-Sempere, J.T.; Lopez-Jimenez, J.A.; Martinez-Lopez, F.J.; Sanchez-Jerez, P. 2011. Monitoring the influence of marine aquaculture onwild fish communities: benefits and limitations of fatty acid profiles. Aquaculture Environment Interactions. 2: 39-47

Sánchez-Jerez, P.; Fernández-Jover, D.; Uglem, I.; Arechavala-López, P.; Dempster, T.; Bayle-Sempere, J.T.;Valle Pérez, C.; Izquierdo, D.; Bjorn, P.-A.; Nilsen, R.Coastal fish farms a fish aggregation devices (FADs). Artificialreefs in fisheries management. pp. 187 - 208. CRC Press, 2011. ISBN 978-1-4398-2007-0

D. González-Silvera, A. Cuesta, M.A. Esteban, J.A. López-Jiménez, F.J.

Martínez-López y F.A. Guardiola. 2013. La alimentación de mújol silvestre con pienso comercial puede mejorar su capacidad de defensa bacteriana. XIV Congreso Nacional de Acuicultura Gijón, 23-25 de septiembre.

D. Izquierdo-Gomez, J.T. Bayle-Sempere, P. Arechavala-Lopez, D. Gonzalez-Silvera J.A. Lopez-Jimenez, P. Sanchez-Jerez. 2013. Influencia de la acuicultura sobre las capturas de las pesquerias locales. XIV Congreso Nacional de Acuicultura Gijón, 23-25 de septiembre.

R. Rabadan-Ros, D. Gonzalez-Silvera, D. Izquierdo, P. Sanchez-Jerez, F. J.
Martinez-Lopez y J. A. Lopez-Jimenez. 2013. Incorporación de ácidos grasos procedentes de las grasas vegetales terrestres en poblaciones salvajes de peces y su uso como marcador del impacto de las instalaciones acuícolas. XIV Congreso Nacional de Acuicultura Gijón, 23-25 de septiembre.

P. Sanchez-Jerez, D. Izquierdo-Gómez, D. Fernández-Jover, P. Arechavala-Lopez, J.T. Bayle-Sempere, D. Gonzalez-Silvera , J.A. Lopez-Jimenez, F.J. Martínez, M.E. Abad, M.T. Elbal Leante, L. Martínez-Rubio, F.C. Marhuenda-Egea, I. Uglem, Ørjan Karlsen, Pål Arne Bjørn, Bjørn-Steinar Sæther ¿Pueden afectar los aceites vegetales terrestres empleados en acuicultura a las comunidades marinas adyacentes? XIV Congreso Nacional de Acuicultura Gijón, 23-25 de septiembre.

MªÁngeles García Aranda, .A. Lopez-Jimenez, F.J. Martínez, M.E. Abad, M.T. Elbal Leante. 2013. Cambios morfológicos en el proceso de ovogénesis de Mullus barbatus en ejemplares asociados a las jaulas de acuicultura en mar abierto. XIV Congreso Nacional de Acuicultura Gijón, 23-25 de septiembre.

DATOS DEL COORDINADOR

Pablo Sanchez-Jerez profesor titular del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada. Universidad de Alicante. psanchez@ua.es.