ACUIver

PLANTEAMIENTO PROYECTO

El proyecto ACUIver persigue incorporar principios de sostenibilidad en el desarrollo de la acuicultura, aportando soluciones al problema de generación de residuos en forma de lodos procedentes de los sistemas de recirculación de agua empleados en las granjas de cultivos marinos, que, por su alto contenido en materia orgánica, son susceptibles de ser aprovechados  dentro de sistemas integrados de acuicultura multitrófica, como alimento para la cría de poliquetos. Estos gusanos marinos se consideran un importante complemento en la dieta de peces y crustáceos para favorecer el éxito durante la fase de reproducción debido a su alto contenido proteico y en ácidos grasos poliinsaturados (PUFAS).

ACUIver se enmarca dentro del Programa estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad, retos-colaboración 2015, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013 - 2016 del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

OBJETIVOS

El objetivo general del Proyecto ACUIver es el desarrollo de un modelo de acuicultura multitrófica mediante el desarrollo tecnológico de plantas de producción que integren el cultivo de la especie Nereis diversicolor con objeto de reutilizar y valorizar los residuos orgánicos generados en las instalaciones de acuicultura.

Como objetivos particulares del Proyecto se tienen:

  • Caracterizar el ciclo biológico de  la especie Nereis diversicolor.
  • Conseguir el cultivo intensivo industrial de Nereis diversicolor.
  • Diseñar y validar instalaciones adecuadas para el cultivo intensivo industrial de Nereis diversicolor.
  • Determinación de las necesidades para el procesado de Nereis diversicolor como fuente de alimentación.
  • Diseño de una planta de producción de poliquetos asociada a un RAS.
  • Evaluación del efecto sobre los peces planos, lenguado y rodaballo, de la sustitución de harina de pescado por Nereis diversicolor como fuente de alimentación.
  • Valorizar los residuos en forma de lodos producidos por los sistemas RAS instalados en plantas de cultivo de peces.

Propuesta preliminar de diseño de instalación para el cultivo de poliquetos integrada en sistema RAS

Destinatarios: 

Las soluciones tecnológicas derivadas del proyecto están orientadas a clientes que buscan explotaciones sostenibles y concienciados con la importancia de la certificación de calidad, contemplando, por un lado, a grandes empresas con interés económico en las explotaciones acuícolas como son grandes grupos pesqueros e industriales que ven en la acuicultura un campo de diversificación de sus actividades y un nuevo nicho de inversión que promete altas rentabilidades futuras. Por otro lado, dado que con las soluciones tecnológicas propuestas en el proyecto se persigue la reutilización de los residuos orgánicos para producir alimento para los peces en forma de gusanos marinos, se consigue un ahorro importante de energía, materia prima y en definitiva de los costes totales de producción. En este sentido, también se consideran como clientes objetivos a pequeñas instalaciones acuícolas que obtendrán de la tecnología desarrollada por el proyecto una herramienta que favorezca su rentabilidad a medio y largo plazo.

Instalaciones para el mantenimiento y experimentación con poliquetos del SERIDA

Actuaciones: 

ACTUACIONES PREVISTAS

El proyecto ACUIver se desarrolla a través de la realización de las siguientes actividades:

  1. Cultivo intensivo industrial de Nereis diversicolor.
  2. Diseño y construcción de instalaciones para el crecimiento y engorde de Nereis diversicolor
  3. Diseño y construcción de una planta de cultivo de Nereis diversicolor asociado a  un RAS y evaluación de tecnología
  4. Evaluación del efecto del sistema acoplado al RAS de gran tonelaje en el cultivo de lenguado y rodaballo.

Ejemplares juveniles de Nereis diversicolor

PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

El proyecto se encuentra en su primer año de desarrollo. Durante este periodo, se ha implementado las instalaciones experimentales de cultivo necesarias y se han concretado los métodos de manejo y los protocolos de experimentación a seguir durante el desarrollo de las distintas experiencias diseñadas para la consecución de los objetivos general y específicos planteados en el marco del proyecto.

Además, durante este primer año ya se han obtenido las primeras generaciones de gusanos criados en cautividad, F1 y F2, obtenidos a partir de ejemplares salvajes obtenidos del medio natural.

Gusanos adultos obtenidos de cosechado en los tanques de cultivo

Participantes: 

Impulso Industrial Alternativo S.A. (Llanera, Asturias). Responsable del proyecto: Jose Antonio Juanes González.

IEO, Instituto Español de Oceanografía (Planta de Cultivos Marinos Experimentales “El Bocal” Santander, Cantabria). Investigador principal: Inmaculada Rasines Pérez.

SERIDA, Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario: Área de Sanidad Animal de la Dirección General de Agroalimentación de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Gobierno del Principado de Asturias (Centro de Biotecnología Animal, Deva, Gijón). Investigador principal: Isabel Marquez Llano-Ponte.

Duracion: 
Octubre 2015 – Diciembre 2018
Presupuesto: 
1.343.920 euros
Comunicaciones: 

DATOS DEL COORDINADOR

Jose Antonio Juanes González - IMPULSO INDUSTRIAL ALTERNATIVO, S. A.