Se evaluó el estado nutricional de la anguila europea (Anguilla anguilla) (165.0 ± 2.0 mg) sometida a diferentes salinidades (0, 10 y 20 ppt) durante 65 días mediante criterios morfológicos (longitud total, peso corporal, factor de condición, diámetro del ojo, altura del cuerpo) e histológicos (altura de la mucosa intestinal, diámetro de los hepatocitos y organización tisular). La masa corporal, el factor de la condición y la tasa específica de crecimiento disminuyeron durante el período de inanición en todos los grupos experimentales y la morfología tisular fue alterada, observándose una disminución de la tinción de la eosina sobre el citoplasma de los hepatocitos (lo cual sugiere una disminución de la reservas de glucógeno) y la aparición de grandes vacuolas. En todos los grupos sometidos a inanición, el tamaño de los hepatocitos y la altura de la mucosa intestinal disminuyeron significativamente (P <0·001). El estado nutricional de la angula y su supervivencia están asociados a la salinidad de cultivo y duración del periodo de ayuno. La angula europea puede sobrevivir al ayuno durante períodos de hasta 80 días en agua dulce, mientras que a elevadas salinidades su supervivencia se ve considerablemente educida.
Justificación
Se estima que la producción mundial acuícola de anguilas es mayor de 130.000 toneladas/año, siendo catalogada la anguila europea (Anguilla anguilla) como un pez de alto valor comercial. Debido a su complejo ciclo de vida, aún no es posible obtener huevos de anguila en cautividad que permitan desarrollar el cultivo integral de esta especie. Como resultado, la industria acuícola de anguila en el ámbito mundial ha tenido que recurrir a animales obtenidos del medio natural para su engorde. Dado que la angula se recluta en invierno, la producción natural de las zonas estuáricas donde se encuentra esta especie es menor que en otras épocas del año y por tanto los animales pueden sufrir periodos de ayuno al competir tróficamente con otras especies que se reclutan al mismo tiempo, como los mugílidos. Además, una vez pescados para ser sometidos a cultivo bajo condiciones controladas, también es posible que sufran periodos de inanición debido al estrés derivado de su captura y manejo, así como también al rechazo del alimento artificial que se les ofrece en las instalaciones de engorde, lo que va en detrimento de la posterior calidad del producto y rentabilidad del proceso de engorde. El propósito de este estudio es contribuir al conocimiento de los procesos metabólicos que interfieren en la producción de la anguila europea, normalmente sujeta a períodos de inanición. Estos resultados ayudarán a mejor el cultivo de esta especie.
Material y Métodos
Se utilizaron 1500 ejemplares de angula europea (Anguilla anguilla), pescadas en el Delta del Ebro y trasladadas al Laboratorio de Acuacultura, de la Facultad de Biología - Universidad de Barcelona). Los peces fueron aclimatados durante 10 días y alimentados con huevas de merluza. Posteriormente se dividieron en 4 grupos (cada uno con 4 réplicas), con tres diferentes salinidades: un control en agua dulce al que se le distribuyó diariamente comida y otros tres, con salinidades de cero, diez y veinte ppm, a los que no se les suministró alimento. El experimento se llevó a cabo durante 65 días. Cada 10 días se hicieron muestreos para evaluar el crecimiento (peso total, longitud total, altura del cuerpo detrás de la aleta pectoral), determinándose la tasa de crecimiento específico (S.G.R.) y el factor de condición (K). Además se tomaron muestras de tejido para evaluar cambios histológicos en la organización del tubo digestivo y glándulas anexas, midiéndose la altura de los hepatocitos y el espesor de la mucosa intestinal, con el programa de análisis de imágenes KS300 de Zeiss. Diariamente se retiraron los peces muertos. Se efectuó una ANOVA para evaluar las diferencias significativas entre los grupos sometidos a diferentes condiciones experimentales.
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos en el transcurso del experimento se observan en la tabla 1. En los tratamientos sometidos a ayuno se observó una disminución marcada de la masa corporal y en general del estado nutricional de los animales. La tolerancia al ayuno decreció con el incremento de la salinidad. A nivel histopatológico, Los peces sometidos a salinidad cero mostraron cambio vacuolar con atrofia de los microvilli de los enterocitos y lisis del margen apical; los peces sometidos a 10ppt mostraron atrofia del tubo digestivo cuyos enterocitos carecen de citoplasma y el hígado con conglomerado de macrófagos.
Los grupos de mayor salinidad presentaron atrofia de enterocitos del intestino y ausencia de villi. La mucosa intestinal sufrió una reducción de altura de entre el 50, 60 y 70% en los grupos de 0, 10 y 20ppt, respectivamente. La degeneración del intestino, hígado y páncreas está relacionada con el periodo de ayuno, en tanto que hay una mayor superviencia en ambientes de agua dulce, a pesar de que todas las salinidades incidieron negativamente sobre el estado nutricional de las angulas. Los resultados obtenidos demuestran que es posible describir los efectos del ayuno en la angula (Anguilla anguilla), con el empleo de métodos morfométricos e histológicos (a nivel celular, tisular y de organización), lo cual podrá contribuir a evaluar de forma objetiva el estado nutricional de los ejemplares durante su reclutamiento y establecer su idoneidad para su posterior engorde. Tabla 1. Efecto del ayuno sobre el crecimiento (medias ± SE) y mortalidad de la angula (Anguilla anguilla) después de 50 días de experimento. Los valores medios (n = 40) en las filas con exponentes diferentes denotan diferencias significativas (ANOVA; P<0.05).
ALIMENTO AYUNO
0 ‰ 0 ‰ 10 ‰ 20 ‰
Peso Final (mg) 195.1 ± 11.5ª* 80.8 ± 3.5 b 85.0 ± 10.2b 77.4 ± 3.3 b
Longitud Final (mm) 64.6 ± 0.6 63.6 ± 0.3 66,0 ± 1.0 64.8 ± 0.4
Altura del cuerpo (mm) 0.29 ± 0.01ª* 0.14 ± 0.00 b 0,14 ± 0.02 b 0.13 ± 0.00 b
SGR (% día-1) 0 – 50 días 0.36 ± 0.10ª* -1.38 ± 0.09 b -1,31 ± 0.08 b -1.28 ± 0.09 b
K 0.07 ± 0.003ª* 0.03 ± 0.001 b 0,03 ± 0.003 b 0,03 ± 0.001 b
Mortalidad (%) 26ª* 36 b* 69c* 63c*