Juan Luis Barja Pérez, Catedrático Emérito de Microbiología en la Universidad de Santiago de Compostela

Martes, 4 Junio, 2024
  1. Siendo uno de los profesionales que más artículos ha publicado a nivel nacional acerca de la acuicultura, ¿crees que por fin se le está dando el foco que merece? ¿cómo ha ido evolucionando este campo de difusión y divulgación?

Si tenemos en cuenta que comencé en el tema hace casi 50 años, y en ese momento solo existía (en Galicia) el cultivo de mejillón, el de la trucha y empezaba el del salmón en jaulas flotantes, no hay punto de comparación.

En ese momento, había poca investigación en España, y menos sobre Acuicultura, ni existía conciencia alguna del tema.

Hoy en día sí existe divulgación y difusión, a veces con opiniones no favorables. En mi opinión, la mejor difusión de la acuicultura, de cara al consumidor, la están haciendo los noruegos, viendo los anuncios de su salmón.

Mi campo, la Microbiología, suele ir ligada a enfermedades, con lo que es más complicado hablar al público general del trabajo que hacemos.Poca gente se plantea que los animales acuáticos, al igual que pollos, cerdos, vacas …sufren enfermedades y pueden requerir de ciertos tratamientos. Con el trabajo realizado en la gestion sanitaria de peces y moluscos, que nuestro grupo llevó a cabo, centrado en el desarrollo de sistemas de diagnóstico temprano, mejora de los tratamientos, y muy especialmente en la puesta a punto de las vacunas específicas, hemos contribuido de forma decisiva al progreso de la acuicultura y obtenido el reconocimiento de las empresas del sector.

Además, con los conocimientos de la microbiota de las especies en cultivo podemos mejorar la eficiencia de la producción acuicola y el bienestar animal.

  1. Durante tu carrera como investigador has visto cómo los métodos científicos se iban modernizando, ¿en qué lugar está España a nivel de investigación en materia de acuicultura?

El cambio ha sido abrumador. Antes tardábamos semanas en identificar las bacterias. Incluso un mes, en el caso de virus.Hoy día, en cuestión de horas podemos tener los resultados. Ahora, el problema con el que nos encontramos es la falta de reposición de investigadores y la dificultad de actualizar el equipamiento cada cierto tiempo.

En bastantes centros de investigación, lossenior se han jubilado y no ha habido unatransición que permitiese el consolidar los grupos y retener-transferir los conocimientos.

España tiene grupos de un excelente nivel a pesar del débil apoyo y las carencias generales en la estructura de la investigación. Por otra parte, siguen las carencias en la Transferencia, en parte por la falta de empresas economicamente estables y que valoren el knowhow.

  1. En lo que respecta al panorama internacional, ¿crees que existe la suficiente cooperación entre países para llegar a objetivos comunes en acuicultura sostenible?

Sí. Aunque es mejorable y debido a los diferentes sistemas de trabajo, gestión del personal, financiación…… y visión de objetivos, es complicado. Además, la conformación de grandes consorcios en los proyectos europeos, con muchos equipos, intereses distintos y a veces contrapuestos, se convierte en una competición interna por conseguir la mejor parte del “pastel”.

Esto ha dado lugar a menos avances prácticos de lo que se esperaba. Así lo reconoció hace años la Comision Europea.

  1. Además de una gran colección de artículos, cuentas con cinco patentes, ¿cómo es el proceso burocrático a la hora de hacer el registro? ¿cuán importante es para las nuevas generaciones de investigadores e investigadoras patentar sus trabajos para contribuir a la mejora del ecosistema científico?

Desde el comienzo de mi trabajo, siempre hemos estado orientados a generar conocimiento, aunque el numero de trabajos no nos preocupaba en exceso, pero sí el contacto con la empresa y la transferencia práctica.

Hemos generado mucho know-how que se ha transferido, en gran parte, de forma directa y libremente en proyectos conjuntos con las empresas.. y desarrollado diferentes patentes. Hemos sido decisivos en salvar a empresas en momentos críticos, graciaslos conocimientos prácticos (estar en el momento correcto , en el sitio adecuado). Los más de 700 papers que reúne el grupo, es un indicio mas del trabajo realizado a lo largo de estos muchos años,

Ahora hay una carrera desaforada por producir papers, aveces sin mayor sentido.

En el desarrollo de las patentes de las vacunas nos encontramos (hace más de 25 años) con cosas absurdas/curiosas, como preguntas de “ ¿cómo la vacunación de peces podía afectar a la lactancia de las madres? “ (sic)!!!.

El proceso es largo y tedioso. Muy normativo y con las leyes sobre el bienestar animal,la experimentación se está haciendo excesivamente complicada.

Hoy día no habríamos podido poner a punto alguna de las vacunas que salvaron la producción en los años 90.

  1. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la población mundial alcanzará los 8.500 millones en 2030 y señala que la acuicultura tiene un papel clave en la alimentación del futuro, ¿cómo se puede producir más alimentos con unos recursos finitos y hacerlo protegiendo los ecosistemas para las generaciones futuras?

La selección de especies más eficientes puede ayudar. De todas maneras, nuestra acuicultura está orientada a productos de calidad más que a la mera producción de alimento de bajo coste. Los moluscos, al situarse mas bajo en la cadena trófica, son buenos candidatos (además, en sus conchas ayudan a retener CO2 y por tanto controlar la acidificación de los océanos) ……pero lograr la producción masiva es complicada, excluidas algunas especies como el mejillón (que en nuestro caso,ya también apunta a una crisis) …dadas las condiciones de cambio climático.

Otros candidatos serían las algas. La combinación en sistemas multitróficosestá en desarrollo.

  1. Teniendo en cuenta que la acuicultura es un recurso que va a verse tensionado en las próximas décadas, ¿crees que es posible aumentar la producción manteniendo la calidad y la sostenibilidad del producto?

Creo que es difícil pero posible.  Habrá que intentarlo con soluciones creativas pero también con inversiones estratégicas. Es necesario un incremento de la producción de moluscos de alto valor comercial  como almejas y ostra europea  y esto depende de la producción de semilla en criaderos, que posteriormente se engorda en batea. Por ello se necesita ampliar los pocos existentes e incrementar su número.

Por otro lado,  la gestión de la recolección de la ostra rizada, un recurso poco apreciado hasta ahora y que está siendo invasiva en algunas zonas marisqueras sería una vía de reducir esa expansión y proporcionar ingresos al sector en crisis.

En este momento, se requiere mas que nunca, sobre todo en Galicia, un  programa orientado a la producción de moluscos. Ello implica realizar fuertes inversiones, similar a las que se hicieron hace más de 25 años en la acuicultura de peces. El principal problema sería la escasez de empresas con capacidad de afrontar por si solas esa etapa.

En peces, la cherna parece que no acaba de despegar y creo que se debería intentar  el cultivo de abadejo, basándose en la experiencia con el  bacalao.

  1. Para finalizar, y con la situación de emergencia climática actual, ¿qué esperas del sector acuícola y cuáles son sus proyecciones sobre el mismo para el futuro próximo?

Hay proyecciones no muy halagüeñas. En el Mediterráneo, con las temperaturas tan altas que se están alcanzando y en el Atlántico, en el caso de Galicia, ya se están notando los efectos negativos sobre la producción de moluscos, debido a una combinación de factores como los cambios de frecuencia/reducción de los vientos dominantes que deberían facilitar el upwelling en las rías y por tanto el enriquecimiento que permite la proliferación del plancton. Si a ello se le une aumentos locales de la temperatura del mar y después las lluvias fuertes que provocan bajadas dramáticas de la salinidad, la visión no es favorable.

Además, la subida del precio de productos como el salmón, rodaballo, lenguado en el último año, quizás debido a los costes de producción…podría causar una retracción del consumo. La industria tendrá que adaptarse a los gustos/necesidades del mercado y sobre todo a los jóvenes, que parece que son los peores clientes,  con presentaciones fáciles de preparar/ consumir.

En relación a las leyes ambientalistas, que sin duda tienen un componente importante de cara a mejorar la gestión de los usos del litoral, deben tener cierta racionalidad que no se aprecia desde los despachos alejados de él .En  Galicia, que depende en buena parte del mar, y no puede  vivir aparte de sus 1.500 km. de costa, la situación es muy distinta a la del Mediterráneo. Al margen de disputas políticas, se debe lograr implementar un uso racional  para el mantenimiento y desarrollo sostenible de la Acuicultura y el Marisqueo. Espero que la puesta en marcha de la Ley Gallega de Gestión del Litoral, sea un factor determinante de ese desarrollo necesario.

Titulacion: 
Catedrático Emérito de Microbiología en la Universidad de Santiago de Compostela
Miscelánea: 

Profesor en el Máster Universitario  de Acuicultura  y en el de  Biología Marina. Ha trabajado en Bacteriologia y Virología de peces y moluscos. Con su grupo de investigación, creado junto con la Dra. Alicia Estevez-Toranzo, ha desarrollado el diagnóstico de las principales enfermedades de la acuicultura europea y puesto a punto diversas vacunas que han hecho posible la consolidación y auge de la acuicultura en España.

En  los laboratorios de Microbiología de la Facultad de Biología de la USC y del Instituto de Acuicultura se han formado un elevado número de técnicos, especialistas y doctores  de diversas nacionalidades  y empresas, desde hace mas de treinta años.

En los últimos diez años, su investigación se ha centrado en la gestión de los problemas microbianos de los criaderos de moluscos, clave fundamental par la expansión de su cultivo.