Sarasquete, Carmen

Jueves, 21 Junio, 2012

La directora del Instituto de Ciencias del Mar de Andalucía (ICMAN-CSIC) abordará el origen y las características de la acuicultura gaditana en el marco del curso de verano de la Universidad de Cádiz “Retos futuros de la acuicultura española y andaluza”, que tendrá lugar del 2 al 4 de julio de 2012. Además de concentrar un importante número de centros de investigación, universidades y empresas dedicadas a la actividad acuícola, Andalucía emplea uno de los sistemas de cultivos más sostenibles, los esteros. Como directora del ICMAN-CSIC, Carmen Sarasquete apuesta por un mayor refuerzo de la coordinación y colaboración entre todos los agentes de la actividad acuícola en España para optimizar el conocimiento científico y los recursos destinados al sector.

El sector acuícola marino en Andalucía crece entre un 3 y un 4% anual, según datos recientes. Entre las claves de este crecimiento destaca la apuesta por la investigación. ¿Cuáles son las fortalezas de la I+D+i en acuicultura en Andalucía?


Se dispone de un amplio conocimiento básico de la biología y fisiología, ecología, abundancia  y distribución   de  diferentes especies susceptibles de ser cultivadas, así como la disponibilidad  de adecuadas bases  zootécnicas y biotecnologías optimizadas para alcanzar los retos actuales y lograr, en el menor tiempo posible, una producción acuícola óptima y sostenible.

La acuicultura en esteros y salinas, y por tanto, el cultivo semi-intensivo es una de las fortalezas, sin duda alguna,  de la acuicultura en Andalucía, sin olvidar el extensivo e intensivo y los éxitos productivos  recientes en el cultivo de peces  y moluscos en zonas costeras andaluzas, con características óptimas par ello.

Además, en Andalucía existen numerosos centros de investigación,  instituciones autonómicas, universidades, fundaciones y empresas públicas y privadas implicadas en   investigaciones básicas y aplicadas en acuicultura y recursos pesqueros. Sin embargo,  se debiera hacer un mayor esfuerzo en la coordinación y/o colaboración entre todos y cada uno de los actores, públicos y privados, para optimizar todas las  infraestructuras y recursos y alcanzar así mayores logros y avances en la investigación,  el desarrollo y la  innovación, especialmente pensando siempre desde la perspectiva de la investigación pública. Los programas de política científica en acuicultura, podrían ser más consensuados y/o mejor coordinados. Las empresas  también deberían apoyarse más en los grupo de investigación, y  en su   propia participación efectiva en  proyectos,  convenios y contratos, tanto aplicados, como también de investigación básica, y no solicitar sólo ayuda puntuales y esporádicas. En la medida de lo posible, deberían hacer un pequeño esfuerzo en I+D+i a nivel privado, si la crisis lo permite.

Los esteros gaditanos destacan como uno de los sistemas de cultivo más sostenibles. ¿Qué los diferencia de la acuicultura intensiva?

Es indudable la sostenibilidad de la acuicultura  semi-intensiva o semi-extensiva de la Bahía de Cadiz en esteros y salinas. Los factores diferenciadores responden, fundamentalmente, al tipo de alimentación, per también a la densidad de población o carga, el tipo de cultivo y  la siembra de juveniles. La acuicultura intensiva basa la alimentación de los peces en piensos; la semi-extensiva utiliza alimento natural y fertilizantes, mientras que la semi-intensiva complementa el alimento natural con piensos.

En los esteros hay captación exclusiva de alevines con las mareas y no se produce aport o siembra de juveniles ni  suministro adicional de alimento, en los típicos cultivos extensivos. Se trata de policultivos típicos, menos productivos comercialmente y  altamente sostenibles. En un proyecto reciente EU-SEACASE, con participación del  ICMAN, se ha concluido que la mayor parte de las salinas y esteros  europeos en general y de  Cadiz, en particular, son muy productivos y ricos en biodiversidad, macrofauna, aves y plantas, por lo que se ha sugerido  que deben optimizarse y  diseñarse estrategias  adecuadas para incrementar  su rentabilidad de forma sostenible, y  compatible  con el medio ambiente, y  así evitar su desaparición y degradación  de la  riqueza de  estos ecosistemas y la gran biodiversidad de la marismas,  incluidas, desde 1989, en el Parque Natural Bahía de Cádiz. De las salinas se tienen noticias fehacientes desde la época romana y, posteriormente, hasta principios del XX, la actividad salinera conoció un auge inusitado. Esta actividad modela morfológicamente el parque y permite una riqueza avícola e ictícola sin igual.

¿Cómo valora la evolución de la acuicultura en la bahía de Cádiz desde que en la década de los 70 se obtuvieron la primeras larvas de dorada nacidas en cautividad?


Inicialmente hubo periodos de gran apogeo que derivaron en una gran crisis a finales del siglo pasado a causa de la competitividad con países de la cuenca mediterránea, pero cobró un nuevo  impulso durante  estos  últimos años. La disminución del interés por el  cultivo lenguado en Andalucía coincidió con el apogeo del cultivo de la dorada, y con los  programas sectoriales y avances  de  las  investigaciones  del lenguado senegalés en el norte de España. Las políticas europeas y nacionales también  pudieron estar directa o   indirectamente  relacionados con los períodos de  crisis y bonanzas de la acuicultura española.  Con todo ello, se debe tender  siempre hacia un equilibrio medioambiental y hacia el desarrollo de una acuicultura sostenible, basada fundamentalmente en  la biodiversidad, disminución del uso de recursos pesqueros, y en una actividad productiva y  económicamente comercial y rentable.

El cultivo integral de la dorada puede considerarse  optimizado y cerrado. Los retos actuales  podrían  enfocarse más a programas  de selección y mejora genética, incidiendo en un mayor crecimiento y resistencia a patologías, entre otras necesidades, así como en la transformación del producto, comercialización, promoción y  marketing.

El cultivo del lenguado senegalés ha supuesto  un avance en la diversificación de especies de acuicultura. Sin embargo, presenta dificultades de reproducción al llegar a la edad adulta. ¿En qué líneas se está trabajando para solventar el problema?


Los problemas de lenguado senegalés podrían buscarse en la todavía incipiente domesticación de la especie. El ciclo de cultivo no está todavía cerrado. Es posible la reproducción y cultivo de poblaciones  del medio natural o salvajes. Sin embargo, la generación F1 presenta problemas reproductivos al llegar a adultos, finalizándose la gametogénesis, tanto en machos como en hembras, aunque en menor proporción que en  las poblaciones salvajes,  como han  concluido  recientemente investigadores del  IATS-CSIC .

Ya en la década de los 80, investigadores del ICMAN-CSIC apuntaban que  podía ser la temperatura, más que  el fotoperíodo -como sucede en la dorada- uno de los  factores limitantes de la reproducción del lenguado senegalés, como se ha corroborado más recientemente por diversos grupos de investigación nacionales y extranjeros. Otros factores  que se han asociado, circunstancialmente, al fracaso reproductivo de la reproducción del lenguado en cautividad era la mala calidad del esperma, su variabilidad estacional o incluso la escasez espermática. Sin  embargo  se ha demostrado que el esperma es de calidad, aunque es menor la tasa de  espermiación la que procede de los machos  F1.

Por otro lado, el comportamiento reproductor de los lenguados  ha puesto de manifiesto una gran influencia del cortejo sexual y acción de feromonas en la fecundación, como un factor crítico de la  escasa o ausencia de fertilización.  Actualmente,  se sabe que la mezcla en el stock de reproductores de poblaciones salvajes (machos) y F1 (hembras) parece solucionar parcialmente el desbloqueo reproductivo, lo cual junto con los tratamientos hormonales permiten incrementar, en el tiempo o época deseado, las tasas de fertilización. Recientemente, se  han señalado  factores epigenéticos entre otras posibles causas  de  fallos reproductivos. La siembra de juveniles F1 en los esteros podría ser una estrategia adecuada para conseguir  cerrar el ciclo de la especie, si se optimizan los sistemas de cultivo, recirculación,  alimentación inerte y la bioseguridad en las instalaciones.

¿Qué destacaría de los proyectos de investigación que desarrolla el ICMAN en el avance de la diversificación de especies?


El  ICMAN- CSIC  ha sido pionero en el desarrollo de la acuicultura española, fundamentalmente, en los cultivos de dorada y lenguado senegalés, realizando también investigaciones preliminares de importancia en la reproducción de atún rojo en las Almadrabas de Barbate,   en el cultivo  y diversificación de rotíferos y  colección de cepas de microalgas,  el diseño de microcápsulas y dietas inertes. También  asesoramos en proyectos piloto de cultivo del cebo gusana de sangre en Cádiz, en cultivo de salmón en jaulas en  Galicia y en el cultivo del atún rojo en la Bahía de Cádiz.

En relación a la diversificación de especies, se han  sentado muchos de los conocimientos y  bases  biológicas  en reproducción de peces y, especialmente, una parte  importante de los conocimientos  fisiológicos y celulares,   optimización de cultivos  auxiliares,  microcápsulas, dieta inertes, entre otros, necesarios para  que la diversificación de numerosas especies de peces como la dorada, el lenguado, la seriola, el dentón, el atún, la hurta, el sargo, el pargo, la merluza y la lisa,  sea hoy en día una realidad o una potencialidad para la biodiversificación necesaria en acuicultura.

La existencia de   stock saludables de reproductores y de buenas instalaciones e infraestructuras es un valor añadido a la hora de aplicar  estos conocimientos básicos con mayor o menor éxito y en menor tiempo, pero gran parte de las bases  zootécnicas, biológicas, fisiológicas y celulares o moleculares están  ya asentadas, en buena parte,  gracias a  las investigaciones del  CSIC, el IEO, Comunidades Autónomas, universidades, empresas y  fundaciones privadas y públicas.

En el ICMAN disponemos de biotecnologías optimizadas para la criopreservación de gametos de diferentes especies comerciales y, por tanto, siempre existe  a posibilidad de realizar, mediante tratamientos hormonales,  y fecundación artificial,    éxitos  en  la reproducción en cautividad de diferentes especies  susceptibles de ser cultivadas y explotadas.

Equilibrar el uso de los recursos disponibles para la acuicultura, agricultura y ganadería  debe ser una de las prioridades actuales  para los investigadores acuáticos  y terrestres,   con el fin de poder optimizar  de forma sostenible los  sistemas de producción  y la  obtención de  recursos  en general y de  suficiente proteína  animal o vegetal de  calidad, para las generaciones futuras.

El ICMAN forma parte del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR). ¿Cómo puede apoyar este proyecto al desarrollo del sector?

Hoy en día, existe un problema de la potencial falta de financiación, motivada por la crisis y propia política ministerial, pero el CEIMAR  puede ser un excelente vehículo y vía institucional, con otros campus de excelencia internacional para la coordinación en estrategia marina,  así como una adecuada red o escaparate.  Es un buen momento  para dar  mayor visibilidad a la acuicultura y a otras ciencias relacionadas con el mar   en la sociedad. Los campus de  excelencia internacional permitirán exponer los avances e innovaciones  en acuicultura a través de cauces existentes como congresos, reuniones, conferencias, cursos, seminarios y talleres, así como  a través de cursos de  verano, como este, formación  especializada y asesoramientos específicos  a empresas.   Debemos ser  capaces de alcanzar  o facilitar todas  las bases docentes, formativas e investigadoras para lograr, a corto y medio plazo,  los  retos  que se plantean en la actualidad en acuicultura. En definitiva debemos  sentar todas las bases, conocimientos,  procesos, desarrollos y tecnologías disponibles para la obtención de mayor cantidad de proteína acuática y de calidad, y una producción  acuícola  sostenible con el medio ambiente y  en concordancia con una actividad empresarial económicamente rentable.

Como profesora de posgrado de la Universidad de Cádiz, ¿ha detectado un creciente interés por parte de los estudiantes en cursar formación especializada en acuicultura?


Creo que el interés de los alumnos  por una u otra disciplina está más directamente relacionado con la propia programación docente (licenciaturas, grado, posgrado) y con la política universitaria concreta. En la última década,  no he visto un interés creciente por la formación en acuicultura y, sin embargo,  quizás  he  palpado más  afinidad  o interés por las disciplinas relacionadas con  las campañas oceanográficas, ecología, cambio climático o global. Por otro lado, siempre he observado mucho interés  y buena formación especializada en los alumnos de Formación Profesional, que realizan prácticas conveniadas tanto en el CSIC como en universidades  y otras instituciones, en el campo de la acuicultura. Durante  los últimos años, la formación y especialización en acuicultura está revitalizándose nuevamente, como  la propia investigación  aplicada  en este campo.

Carmen
Sarasquete
Titulacion: 
Doctora en Biología por la Universidad de Sevilla. Licenciada en Biología por la Universidad Santiago de Compostela
Profesión: 
Directora del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y Profesora de Investigación del CSIC
Miscelánea: 

Carmen Sarasquete dirige el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), donde ejerce como Profesora de Investigación. Asimismo es investigadora responsable de la Unidad Asociada de Calidad Ambiental y Patología Molecular (Universidad de Cádiz -CSIC), profesora de posgrado  de la Universidad de Cádiz y de especialización del CSIC y FUECA-UCA. Sus líneas de investigación se centran en acuicultura básica y aplicada, histofisiología e histopatología de especies marinas, así como en biomarcadores celulares y moleculares en acuicultura y medio ambiente.

Actualmente participa en diferentes Proyectos Europeos, Plan Nacional  y Regionales relacionados, a nivel molecular y celular,  con  la reproducción y ontogenia larvaria  de peces;  en secuenciación y expresión de genes y proteínas  implicados en  la gametogénesis y como marcadores testiculares  y germinales (dmrt y vasa), así como  en criopreservación de  gametos  y en el desarrollo de patologías esqueléticas y pigmentarias reguladas y/o inducidas por hormonas sexuales y xenoestrógenos, en peces marinos (lenguado, dorada) y en el pez cebra como modelo experimental. Es Coordinadora del módulo de Reproducción, Optimización de Cultivos y Bioseguridad del Master ACUIPESCA de la Universidad de Cádiz.