Vieites Baptista de Sousa, Juan M
“Tratamientos sanitarios más sostenibles en acuicultura continental: alternativas de origen natural a productos químicos” y “Gestión y valorización de la biomasa de algas desechada en la actividad acuícola”
ANFACO-CECOPESCA es una organización empresarial independiente de ámbito nacional, cuya labor se centra en la representación y defensa de los intereses de más de 251 empresas pertenecientes a todos los eslabones del sector mar-industria. ¿En qué aspectos se centra el trabajo que realiza la asociación en el ámbito científico-técnico? ¿Cuál es el valor añadido que aportan investigaciones realizadas a la organización y las empresas que lo componen? ¿Qué papel juega la biotecnología en esta industria?
ANFACO-CECOPESCA contempla desde sus inicios la calidad y seguridad alimentaria, la innovación y la sostenibilidad como aspectos clave para el desarrollo del tejido industrial. De hecho, ya en el año 1949, se creó el Departamento Técnico y de Investigación, siendo el germen del actual Centro Tecnológico.
ANFACO-CECOPESCA centra su actividad científica y tecnológica en 3 grandes ejes, tecnología alimentaria, asistencia técnica y consultoría e I+D+i, siendo el Centro Tecnológico de referencia para el sector marino y alimentario. En el primero de ellos, los laboratorios de ANFACO-CECOPESCA cuentan con el mayor número de procedimientos acreditados por ENAC en el ámbito marino y pesquero, con 181 y ser el único laboratorio de España acreditado por ENAC que cuenta con una Lista de Ensayos Bajo Acreditación (LEBA). En el ámbito de la asistencia técnica y consultoría, presta los servicios más avanzados en más de 37 países en los últimos 20 años. Específicamente en I+D+i, las líneas de trabajo se estructuran en dos grandes ejes: Biotecnología Azul e Industria 4.0, contando con los mejores equipos humanos y tecnológicos para el desarrollo de proyectos de I+D+i.
El principal fin de la investigación realizada en ANFACO-CECEPOPESCA, respondiendo así a las necesidades del tejido industrial marino y alimentario, por lo que el principal foco de los proyectos desarrollados centran sus objetivos en aportar valor a los productos y procesos de la industria seguridad alimentaria e higiene industrial, valorización de subproductos, economía circular, salud-nutrición y farmaindustria, recursos marinos y acuicultura, tecnologías de conservación e innovación de producto e ingeniería de procesos-industria 4.0.
La biotecnología juega un papel muy relevante en la investigación que se lleva a cabo en ANFACO-CECOPESCA, poniendo a disposición de las empresas biotecnológicas y alimentarias sus capacidades y resultados de investigación para poder valorizar el conocimiento generado con una transferencia ágil y efectiva. Algunos de los principales retos que se abordan en esta línea es el desarrollo de alimentos con funcionalidades y propiedades beneficiosas para la salud, dietas y alimentos adaptadas a personas con ciertas patologías y necesidades nutricionales específicas, alergias alimentarias, deportistas, población con síndrome metabólico, desarrollo de soluciones de higienización avanzada de contaminantes e higiene industrial, soluciones de valorización de subproductos y minimización del impacto ambiental, extracción de sustancias de interés a partir de efluentes o subproductos alimentarios; en el ámbito de la acuicultura, se centra en la optimización de las técnicas de cultivo en acuicultura, el desarrollo de herramientas basadas en biotecnología para la mejora genética, el desarrollo larvario y la prevención, diagnóstico y control de patógenos y mejora de las dietas entre otras líneas de trabajo.
Debemos destacar en el momento actual el concepto de biotecnología “azul”, término que empleamos para explicar cómo el mar aún tiene mucho que ofrecer, y que será algo común en los modelos empresariales del futuro. Por ejemplo, el aprovechamiento y valorización de todos los productos, potenciando la reutilización y reciclaje en una economía circular, no sería posible sin el desarrollo de soluciones basadas en biotecnología, soluciones que permitirán obtener nuevos compuestos para sector alimentario y farma. Asimismo, el desarrollo de alimentos funcionales, ingredientes bioactivos, y análisis de nuevas dietas, se basarán en esta I+D en biotecnología azul, hecho que constatamos desde ANFACO-CECOPESCA y el sector promueve y promociona. La biotecnología azul es un paso más en la competitividad de las industrias alimentarias, donde el sector conservero es pionero. La valorización de cualquier subproducto para obtención de ácidos grasos como el DHA, colágeno, condroitín sulfato, etc. es un hecho viable tecnológicamente.
En relación con vuestro ámbito de trabajo, ¿cuál es la situación actual del sector conservero español? ¿Cuáles son los retos y las tendencias hacia las que se encamina? ¿Cómo afronta ANFACO-CECOPESCA la sostenibilidad? ¿A qué dificultades se enfrenta?
Podemos destacar que en el año 2017, la industria de preparados y conservas de pescados y mariscos española ha tenido en su conjunto un buen resultado al disponer ésta de unas bases sólidas fruto de su experiencia, tradición y know-how, que junto con su apuesta decidida por la internacionalización e innovación, hacen que este sector pueda seguir compitiendo con éxito en el actual mercado globalizado asegurando su desarrollo sostenible.
España se ha convertido en una referencia mundial en la producción de pescados y marisco en conserva, con una producción en 2017 de 352.798 toneladas, lo que ha supuesto un incremento con respecto al año 2016 de un 1.3%, lo cual ha posibilitado un año más el incremento del empleo en el sector, manteniéndose Galicia como líder indiscutible a nivel territorial con más del 86% de la producción nacional.
El sector, gracias al esfuerzo colectivo, ha logrado que España mantenga su puesto de mayor productor de la UE y entre los cinco primeros a nivel mundial. Asimismo, actualmente España es el país del mundo que mayor variedad de productos y preparaciones de productos transformados de la pesca y la acuicultura presenta, todo ello apoyado en el I+D+i, fomentado desde ANFACO- CECOPESCA.
A pesar de los continuos cambios en los que vive el mundo empresarial en un mercado globalizado, podemos afirmar que durante los últimos años, el sector conservero de productos de la pesca y de la acuicultura español, ha tenido un comportamiento positivo, destacando, en líneas generales una fuente de actividad socio-económica y estímulo a la actividad económica de Galicia y de España. El sector conservero se engloba en el ámbito del sector de alimentación y bebidas, el primer sector industrial de nuestro país, al generar 480.000 empleos en 28.000 empresas que facturan 96.400 millones de euros, y exportan 27.500 millones de euros.
En este marco, el sector conservero de pescados y mariscos español ocupa una posición de liderazgo a nivel mundial, dado que España es una referencia en la producción de pescados y marisco en conserva, con una producción en 2017 de 345.920 toneladas alcanzando una facturación de más de 3.250 millones de €uros, con un empleo directo de 15.500 personas generando 2/3 indirectos por cada directo. Las exportaciones del sector alcanzaron los casi 1.000 millones de euros.
En términos de sostenibilidad, la pesca y la transformación de sus productos son importantes fuentes de alimentos, nutrición, empleo e ingresos para la población mundial, tanto para las generaciones presentes, como futuras. Por tanto, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y su explotación sostenible son el faro que debe guiar la pesca a lo largo de toda la cadena de valor para que el conjunto del sector pesquero, transformador y comercializador pueda seguir asumiendo su papel de actor principal, no solo como fuente de alimentos sanos y seguros, sino también como motor económico y social favoreciendo la integración laboral de una parte importante de la población y, en consecuencia, con un efecto multiplicador en la economía de las localidades en las que se asienta. Es imposible imaginar un futuro sostenible económicamente sin apostar por un futuro sostenible medioambientalmente.
En cuanto a las dificultades que nos depara el futuro cercano, hay dos aspectos clave que indicen directamente en la competitividad de nuestro sector, por un lado, el abastecimiento de materia prima y, por otro, la necesidad de garantizar la existencia de unas reglas de juego iguales para todos los operadores en el mercado. Esto es esencial para garantizar que nuestro sector concurre al mercado con las plenas garantías de competir en igualdad de condiciones con sus competidores. Así, ANFACO-CECOPESCA hace una firme defensa del sector español para que desde las Administraciones se garantice un marco reglamentario que posibilite que nuestra industria disponga de un abastecimiento de materia prima suficiente en condiciones competitivas, garantice la existencia de una competencia leal y legal en el mercado, basada en unas mismas reglas de juego para todos los operadores en el mercado, y establezca Acuerdos Comerciales equilibrados, recíprocos, reforzados con normas de origen preferenciales y que tengan en cuenta la sensibilidad de los productos comunitarios, como las conservas de atún y que, por tanto, no posicionen al sector industrial de la UE en una situación de desventaja competitiva frente a sus competidores de terceros países. En este sentido, la existencia de mecanismos efectivos de vigilancia y control es esencial para garantizar el denominado “level playing field”.
A este respecto, cabe mencionar que la industria ha dado continuidad al Observatorio de Trazabilidad cuyo objetivo es promover la defensa de una competencia leal en el mercado de las conservas de atún de la UE, impulsando la vigilancia y el control del cumplimiento de la normativa vigente en aspectos tan relevantes como el cumplimiento de la normativa IUU y la sostenibilidad de los recursos, el respeto de los derechos humanos y laborales, y la calidad y la seguridad alimentaria.
La Unión Europea, a través de los fondos estructurales, está haciendo una apuesta importante por la sostenibilidad medioambiental en nuestro país. ¿Qué papel crees que puede y debe jugar el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) para la protección de la biodiversidad y el medio ambiente?
El FEMP es la principal herramienta financiera de la Política Pesquera Común debe jugar un papel protagonista en la consecución de los objetivos marcados por la PPC, entre los que se incluye expresamente la protección de la biodiversidad y el medio ambiente, en aras también a la consecución de un sector de la pesca, la acuicultura y de transformación sostenible. Estos fondos persiguen atender a las necesidades reales de la industria, siendo hoy en día un aspecto clave para ella. El sector transformador de los productos de la pesca ha sido siempre un sector con un compromiso muy elevado de respecto por el medio ambiente y la producción sostenible, por lo que es muy positivo que los fondos FEMP se alineen con este compromiso, de forma que permita apoyar al sector en la continua mejora continua desde un punto de vista medioambiental.
En la convocatoria de Pleamar 2017 se os han concedido dos proyectos: “Gestión y valorización de la biomasa de algas desechada en la actividad acuícola” y “Tratamientos sanitarios más sostenibles en acuicultura continental: alternativas de origen natural a productos químicos. Biosan”
El objetivo del primer proyecto es poner en valor la biomasa de algas que, por una excesiva proliferación en zonas litorales, ponen en riesgo la adecuada explotación de los recursos acuícolas en esas zonas.
¿Cuál es la gestión actual de las algas?
En Galicia, en las zonas de marisqueo, la gestión es individualizada por parte de cada una de las cofradías que explotan las zonas afectadas por el fenómeno.
En algunos casos las algas se gestionan por parte de la empresa concesionaria de la gestión municipal de residuos. En otros casos, las algas se acumulan en zonas próximas a los lugares de extracción o se aplican a suelos de cultivo de zonas cercanas.
¿Cuáles son las gestiones alternativas que estáis investigando?
Una parte del proyecto se ejecuta en Andalucía, con las algas que se generan en los esteros. En este caso, se plantea la realización de un proceso de compostaje.
En Galicia, dado que el compostaje de estas algas no es novedoso, al realizarse ya alguna experiencia piloto municipal e industrial, junto con otro tipo de residuos orgánicos, se pretende ir más allá y aprovechar la importante fracción proteica de las algas para emplearse en alimentación animal o piscícola.
Vuestro proyecto consta de dos partes, una investigación científica y una parte experimental en la que verificaréis si son factibles los procesos de valorización propuestos en un inicio, ¿podrías contarnos con más detalle en qué consiste este proceso, sus implicaciones y retos?
En un principio, los procesos propuestos se llevarán a cabo a escala laboratorio, estudiando así las condiciones de operación más adecuadas y los rendimientos alcanzables. Luego, con estos resultados, se realizarán los mismos procesos pero en equipos de escala piloto, con sistemas más automatizados y con configuraciones más similares a una operación a escala real.
¿Cuáles son las dificultades a las que os enfrentáis?
Hay poca información científica acerca de la efectividad de los ingredientes naturales que queremos ensayar; en trucha concretamente no se ha publicado nada. Por este motivo hay un cierto escepticismo en torno a estos tratamientos, a pesar de que algunos trabajos sugieren que podrían ser efectivos. En cuanto al desarrollo de los experimentos, es fundamental que los piensos suplementados con estos ingredientes mantengan unas buenas cualidades de palatabilidad y flotabilidad, y que se realice un buen manejo y seguimiento, para lo que contamos con la colaboración de los profesionales de Grupo Tres Mares y Viveros del Soto Oliván.
¿Un mensaje final que quieras compartir con nosotros? (Consejo, conclusiones o llamamientos).
Queremos mostrar nuestro agradecimiento a la Fundación Biodiversidad, por promover y gestionar la convocatoria de ayudas PLEAMAR, la cual permite abordar iniciativas encaminadas a, entre otros aspectos, ofrecer conocimiento y soluciones en la protección y recuperación de la biodiversidad marina, mejora de la sostenibilidad de las actividades pesqueras y acuícolas y mejora de las áreas marinas protegidas. Encontramos estas actividades fundamentales para un desarrollo sostenible del sector, tanto a nivel medioambiental como en términos económicos, por lo que animamos a las entidades que cuenten con las mismas inquietudes que ANFACO-CECOPESCA en la búsqueda de un sector preocupado por el medio ambiente, que participe en las actividades y proyectos promovidos por la Fundación Biodiversidad.
*Entrevista publicada origanalmente en la web del Programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en enero de 2018.